|
| |  | | En los servicios de farmacia hospitalaria coexisten cuatro generaciones con distintas motivaciones y formas de trabajo. Mientras las generaciones jóvenes priorizan la digitalización y la flexibilidad, las maduras valoran la eficiencia y los resultados. Se resalta la importancia de integrar experiencia e innovación para fortalecer los equipos y mejorar la atención al paciente. |
| | |  | Priorización de iniciativas 2024–2027 del mapa estratégico de atención farmacéutica al paciente externo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria Ramón Morillo Verdugo, Beatriz Bernardez Ferrán, Aurora Fernández Polo, Luis Margusino Framiñan, José Manuel Martínez Sesmero, Manuel Vélez-Díaz-Pallarés, Esther Vicente-Escrig
El proyecto MAPEX identificó 34 iniciativas para mejorar la atención farmacéutica, priorizando cinco: visibilidad externa, adaptación metodológica, certificación, formación profesional y la voz del paciente. Estas líneas buscan optimizar la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario. |
|
|  | Conciliación de la medicación en el paciente hematológico ingresado Alejandro Sanjuán Belda, María Vuelta Arce, Jorge del Estal Jiménez, Laura Canadell Vilarrasa
En pacientes hematológicos, el 58,3% presentó discrepancias no justificadas en la conciliación de medicación, siendo las más frecuentes la omisión de medicación (56,8%) e interacciones farmacológicas (24,3%). Las intervenciones farmacéuticas tuvieron una aceptación del 97,4%, destacando la reintroducción de medicamentos como medida principal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|  | Efectividad y seguridad en vida real de nivolumab en pacientes con linfoma de hodgkin clásico en recaída o refractario Laura Lorente Fernández, Samuel Romero Domínguez, Asunción Albert María, Esperanza Núñez Benito, Eduardo López Briz, José Luis Poveda Andrés
Este estudio retrospectivo mostró que nivolumab tiene una tasa de respuesta objetiva del 46,2% en linfoma de Hodgkin refractario o en recaída. Aunque la seguridad fue aceptable, el 76,9% de los pacientes presentó efectos adversos, destacando hipotiroidismo y hepatotoxicidad. Los resultados subrayan su eficacia clínica y manejabilidad en escenarios reales. |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  | | El nivel de conocimiento sobre terapia biológica entre pacientes con enfermedades inmunomediadas es aceptable, con mayor puntuación en posología y administración, pero menor en conceptos sobre biosimilares. Los pacientes tratados en reumatología mostraron mejor comprensión del tratamiento. |
| | |  | | El uso de medidas de resultados comunicados por pacientes (PROM) es esencial para valorar la gravedad y el impacto de la dermatitis atópica en la calidad de vida. El estudio recomienda el uso de cuestionarios como el Dermatology Life Quality Index y herramientas digitales para integrar estos instrumentos en la práctica clínica y mejorar la toma de decisiones terapéuticas. |
| | |  | Administración segura de noradrenalina por vía periférica: una revisión sistemática F. Dámaso Fernández-Ginés, María T. Gómez Sánchez, Marina Sánchez Valera, Beatriz Tauste Hernández, Marta Garrido Ortiz, Manuel Cortiñas-Sáenz
La revisión sistemática sobre la administración de noradrenalina (NA) por vía periférica concluyó que esta práctica puede ser segura si se siguen directrices específicas para evitar complicaciones como extravasación, tromboflebitis y necrosis tisular. Se recomienda el uso de solución salina al 0,9% como diluyente estándar y concentraciones homogéneas para minimizar errores. Además, se observó que la administración en niños no presenta complicaciones significativas. |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
|
|
| |
|