|
| | |  | Evidencias de la vida real para uso regulatorio: El ejemplo de DARWIN EU® Berta Raventos, Daniel Prieto-Alhambra
DARWIN EU® es una red europea que integra datos del mundo real de más de 160 millones de pacientes de más de 30 colaboradores en 16 países para generar evidencia (RWE) que complemente los ensayos clínicos y apoye las decisiones regulatorias. Mediante la estandarización de datos al modelo OMOP, la red permite realizar estudios rápidos y reproducibles sobre la seguridad y eficacia de los medicamentos. En sus primeros tres años, ha demostrado su capacidad para aportar información valiosa a la toma de decisiones en la UE, mejorando la precisión y relevancia de la evaluación regulatoria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  | Eficacia y seguridad de un adalimumab biosimilar en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal Jaime E. Poquet-Jornet, Inés Ibáñez-Sala, Teresa Garrigues-Pelufo, Adrián Munilla-Das, Antonio Valdivia-Pérez, Francisco Javier Carrera-Hueso
Este estudio retrospectivo en 44 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mostró que no existen diferencias significativas en la eficacia ni en la seguridad entre quienes inician con adalimumab biosimilar MSB11022 (Idacio®) y aquellos tratados con el originario (Humira®) o que cambian a este biosimilar. Se mantuvieron estables los parámetros clínicos y bioquímicos, registrándose pocos efectos adversos, lo que respalda el uso del biosimilar en la práctica clínica. |
|
|  | Patrones de tratamiento y factores asociados a la adherencia en la hipertensión arterial pulmonar Marta Albanell-Fernández, María Margalida Mestre, Belén López, Rubén González-García, Jaume Planas, Marta Serrano, Emma Wilhelmi, Thais Lizondo, Dolors Soy, Maite Martín-Conde
Este estudio transversal en 63 pacientes con hipertensión pulmonar muestra que la adherencia varía según el método de evaluación: un 93,7% con PDC vs 61,9% con SMAQ. Se destaca el uso frecuente de combinaciones, especialmente con antagonistas de los receptores de endotelina y PDE-5i. A pesar de que el 55,6% reportó efectos adversos, el 95,2% de los pacientes percibió el tratamiento como eficaz para controlar su enfermedad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|  | Efectividad y seguridad de sirólimus liposomal para el tratamiento de los angiofibromas faciales en la esclerosis tuberosa Clara Cortell-Fuster, María Amparo Martínez-Gómez, Ana Cristina Cercós-Lleti, Mónica Climente-Martí, Tania Díaz-Corpas, Almudena Mateu-Puchades, Ángeles Revert-Fernández
Se evaluó una nueva formulación liposomal de sirólimus al 0,4% para tratar los angiofibromas faciales en pacientes con esclerosis tuberosa. Tras 24 semanas, el 73% de los pacientes alcanzaron un éxito terapéutico significativo, evidenciado por mejoras en las escalas FASI e IGA, y la calidad de vida también se vio beneficiada en algunos casos. La formulación mostró un perfil de seguridad favorable, con efectos adversos leves (prurito y eritema) y sin absorción sistémica detectable. |
|
|  | Evaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en los servicios de urgencias hospitalarios María José Otero, Montserrat Alonso Díez, Helena Esteban Cartelle, Sonia Jiménez Hernández, Iria Miguéns Blanco, Marisol Samartín Ucha, Rosario Santolaya Perrín, Jesús Ruiz Ramos
El estudio analizó 72 servicios de urgencias en España, obteniendo una puntuación media del 51% en prácticas seguras. Se identificaron deficiencias en la formación del personal, incorporación de farmacéuticos, acceso a la información del paciente y educación, destacando mejores resultados en etiquetado y comunicación de prescripciones. Notablemente, la participación de farmacéuticos fue significativamente mayor en hospitales con más de 500 camas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |  | | En 40 pacientes con trastornos mentales graves tratados durante un promedio de 17 años, los niveles séricos de S100B se mantuvieron dentro del rango fisiológico (mediana de ~40,5 ng/l) sin cambios significativos a lo largo del estudio. No se encontraron diferencias entre pacientes en monoterapia o terapia combinada, lo que sugiere que el tratamiento antipsicótico a largo plazo podría ejercer un efecto neuroprotector al preservar niveles normales de S100B. |
| | |  | | Este consenso, respaldado por la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la SEFH y la SEO, amplía las recomendaciones de 2018 para la preparación, distribución y administración de medicamentos intraoculares. Se establecen criterios y técnicas para seleccionar dispositivos y materiales—como jeringas y agujas—que minimicen riesgos (ej. gotas de silicona, agregados proteicos y variabilidad en el volumen administrado). Además, se definen recomendaciones para el fraccionamiento, almacenamiento y trazabilidad, garantizando así la seguridad y efectividad en estos procedimientos oftálmicos. |
| | |  | | Este artículo subraya la necesidad de definir de forma multidisciplinar el escenario de utilidad de los nuevos fármacos tras su autorización, ya que la información regulatoria se limita a demostrar un balance beneficio/riesgo favorable y no especifica el perfil de pacientes que más se beneficiarán. Se plantea que un preposicionamiento adecuado, basado en comparaciones con terapias estándar y evaluaciones clínicas detalladas, es esencial para guiar la negociación de precios y la financiación, garantizando un uso óptimo y sostenible de las nuevas terapias en el sistema sanitario. Ejemplos como abemaciclib y pembrolizumab ilustran la importancia de precisar criterios clínicos para evitar tratamientos innecesarios y optimizar recursos. |
| | | |  | Registro nacional y análisis de intervenciones farmacéuticas en unidades de cuidados críticos: estudio FARMACRITIC María Martín Cerezuela, Fernando Becerril Moreno, Miguel Ángel Amor García, Carla Bastida Fernández, Irene Aquerreta González, Sara Cobo Sacristán, Amaia Egüés Lugea, Marta Albanell Fernández, Laura Doménech Moral, Aurora Fernández Polo, Tatiana Betancor García, Sara Ortiz Pérez, Esther Domingo Chiva
El estudio FARMACRITIC es un proyecto multicéntrico y prospectivo que establece una metodología homogénea para registrar y analizar las intervenciones farmacéuticas en unidades de cuidados críticos españolas durante 8 semanas, evaluando el tipo de intervención, el fármaco implicado, la aceptación de las recomendaciones y los errores de medicación, con el fin de identificar áreas de mejora en la atención farmacéutica del paciente crítico.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
|
|
| |
|