Volumen 49, Número 2 Marzo - Abril 2025

EDITORIAL

ORIGINALES

ORIGINAL BREVE

Evaluación del efecto neuroprotector de los antipsicóticos mediante la cuantificación sérica de la proteína S100B


José D. Santotoribio, Pilar Lozano, Consuelo Cañavate-Solano, Juan Corral-Pérez, Cristina O'Ferrall-González

En 40 pacientes con trastornos mentales graves tratados durante un promedio de 17 años, los niveles séricos de S100B se mantuvieron dentro del rango fisiológico (mediana de ~40,5 ng/l) sin cambios significativos a lo largo del estudio. No se encontraron diferencias entre pacientes en monoterapia o terapia combinada, lo que sugiere que el tratamiento antipsicótico a largo plazo podría ejercer un efecto neuroprotector al preservar niveles normales de S100B.

DOCUMENTO DE CONSENSO

Consenso sobre preparaciones de medicamentos intraoculares

Gonzaga Garay-Aramburu, José María Alonso Herreros, Marta Núñez Izquierdo, Juan Francisco Márquez Peiró, Erika Vázquez Cruchaga, Fernando González del Valle, José Ignacio Fernández-Vigo

Este consenso, respaldado por la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la SEFH y la SEO, amplía las recomendaciones de 2018 para la preparación, distribución y administración de medicamentos intraoculares. Se establecen criterios y técnicas para seleccionar dispositivos y materiales—como jeringas y agujas—que minimicen riesgos (ej. gotas de silicona, agregados proteicos y variabilidad en el volumen administrado). Además, se definen recomendaciones para el fraccionamiento, almacenamiento y trazabilidad, garantizando así la seguridad y efectividad en estos procedimientos oftálmicos.

ARTÍCULO ESPECIAL

La importancia del posicionamiento terapéutico en la evaluación posautorización de nuevos medicamentos

Emilio Jesús Alegre-del Rey, Silvia Fénix-Caballero, María Dolores Fraga Fuentes, Manuel Jesús Cárdenas Aranzana, Eduardo Lopez-Briz, Francesc Puigventós Latorre, Carmen María Domínguez-Santana

Este artículo subraya la necesidad de definir de forma multidisciplinar el escenario de utilidad de los nuevos fármacos tras su autorización, ya que la información regulatoria se limita a demostrar un balance beneficio/riesgo favorable y no especifica el perfil de pacientes que más se beneficiarán. Se plantea que un preposicionamiento adecuado, basado en comparaciones con terapias estándar y evaluaciones clínicas detalladas, es esencial para guiar la negociación de precios y la financiación, garantizando un uso óptimo y sostenible de las nuevas terapias en el sistema sanitario. Ejemplos como abemaciclib y pembrolizumab ilustran la importancia de precisar criterios clínicos para evitar tratamientos innecesarios y optimizar recursos.

PROTOCOLOS

SÍGUENOS EN