|
| |
| La International Collaboration of Pharmacy Journal Editors (ICPJE) se constituye formalmente para fomentar la calidad en torno a las publicaciones de investigación sobre farmacia práctica, clínica y social Filipa Alves da Costa, Fernando Fernandez-Llimos, Shane Desselle, Isabelle Arnet, Zaheer Babar, Christine Bond, Maria Cordina, Victoria Garcia Cardenas, ... Anita E. Weidmann
La ICPJE nace con el objetivo de unificar criterios de calidad editorial en el ámbito de la farmacia práctica, clínica y social, facilitando la difusión de investigaciones más sólidas y fiables. Esta colaboración internacional busca reforzar la transparencia en los procesos editoriales, mejorar la ética de publicación y promover estándares comunes que fortalezcan la credibilidad de las revistas de farmacia en todo el mundo. |
|
|
| Aspectos éticos de la inteligencia artificial (IA) en farmacia hospitalaria José Manuel Martínez Sesmero
Este editorial analiza los retos éticos que plantea la incorporación de la inteligencia artificial en farmacia hospitalaria. Se abordan cuestiones como la responsabilidad en la toma de decisiones asistidas por IA, la equidad en el acceso, la confidencialidad de los datos y la necesidad de un marco regulador robusto. El autor defiende un uso prudente y responsable, que complemente la labor clínica del farmacéutico sin sustituir su juicio profesional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | | |
| Intercambio guiado por farmacocinética de factores VIII de vida media estándar a factores VIII de vida media extendida pegilados en la terapia de la hemofilia A en práctica clínica Maria Choví-Trull, Juan Eduardo Megías-Vericat, Santiago Bonanad Boix, Saturnino Haya Guaita, Ana Rosa Cid Haro, Marta Aguilar Rodriguez, Jose Luis Poveda Andrés
La transición de factores estándar a pegilados de vida media extendida, guiada por farmacocinética, permite optimizar la profilaxis, reducir la frecuencia de infusiones y mantener el control del sangrado, mejorando la calidad de vida de los pacientes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |
| | Un programa multidisciplinar hospitalario logra reducir errores de medicación con fármacos de alto riesgo mediante formación, alertas electrónicas, checklists y análisis de incidentes, reforzando la seguridad del paciente hospitalizado. |
| | |
| | Propone un seguimiento sistemático de psicofármacos iniciados en UCI, ya que con frecuencia se mantienen tras el alta sin reevaluación. Busca detectar problemas de seguridad y optimizar la continuidad del tratamiento. |
| | |
| | La revisión concluye que el tratamiento antiviral prolongado puede reducir de forma significativa la recurrencia de la enfermedad ocular por herpes simple, aunque se necesitan más estudios controlados para definir la duración óptima. |
| | |
| Plan Estratégico OrPhar-SEFH 2024–2027 Mónica Climente Martí, María Dolores Edo Solsona, María Reyes Abad Sazatornil, María Pilar Bachiller Cacho, Sergio Fernández Espinola, Paula Guijarro Martínez, Elena Gras Colomer, Alicia Herrero Ambrosio, ... José Luis Poveda Andrés
El plan marca las prioridades en medicamentos huérfanos para 2024–2027, incluyendo la consolidación de unidades de referencia, la mejora de la equidad en el acceso y el impulso a la investigación clínica y la cooperación internacional. |
|
|
| Recomendaciones para el uso seguro de los medicamentos de alto riesgo en pediatría María José Otero, Belén Rodríguez Marrodan, Nuria Prieto Santos, Enrique Villalobos Pinto, Silvia Manrique Rodríguez, Rebeca Padilla Peinado, Cecilia M. Fernández-Llamazares, Aurora Madrid Rodríguez
Documento de consenso que ofrece un listado estandarizado y pautas para el manejo seguro de medicamentos de alto riesgo en pediatría. Destaca la colaboración multidisciplinar y la actualización periódica como claves para garantizar la seguridad en esta población vulnerable. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| | Se describe un caso de síndrome de abstinencia en un paciente que consumía infusiones de semillas de adormidera. El hallazgo incidental subraya la importancia de una anamnesis completa, incluyendo fitoterapia y suplementos, que pueden interferir en la evolución clínica. |
| | | | | |
|
|
|
| |
|