|
| |
| | Balance de 10 años desde la llegada del primer mAb biosimilar (infliximab) en España: cómo se superaron las reticencias iniciales con evidencia, posicionamientos y la declaración de intercambiabilidad EMA/HMA. El artículo destaca el impacto en ahorro, acceso más temprano y “innovación incremental” (ej. presentaciones SC), con cuotas >90% en algunos mAb y fuerte efecto presupuestario. |
|
| | | |
| Análisis costes-efectividad del tocilizumab biosimilar subcutáneo en pacientes con artritis reumatoide en España Fernando Pérez-Ruiz, Carlos Crespo-Diz, Joan Antoni Schoenenberger-Arnaiz, Mónica Cerezales, Marcelo Alejandro Guigini, José Ignacio Peinado-Fabregat, Mónica Climente-Martí
Modelo económico que compara tocilizumab biosimilar subcutáneo frente a alternativas en AR, estimando reducción de costes y buena relación coste-efectividad en el SNS. La vía SC y el precio biosimilar concentran la ganancia de eficiencia manteniendo resultados clínicos equivalentes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| Uso fuera de indicación de olaparib en localizaciones tumorales poco frecuentes en pacientes con genes alterados de la recombinación homóloga Héctor Carlos García-Díaz, María Larrosa-Garcia, Javier Gómez-Alonso, Mara Cruellas, Enriqueta Felip, Teresa Macarulla, Anna Farriols, Maria J. Carreras
Serie retrospectiva (n=6) con tumores no autorizados (p.ej., colangiocarcinoma PALB2, CPNM ATM, NET BRCA2): 3 pacientes lograron enfermedad estable y 1 mantiene >25 meses de control; toxicidad sin señales nuevas. Sugiere potencial beneficio selectivo más allá de BRCA, pero evidencia limitada y necesidad de estudios. |
|
|
|
| Mapa de las rotaciones de los farmacéuticos internos residentes de farmacia hospitalaria en España Claudia Colomer Aguilar, Eva Negro-Vega, Edurne Fernández de Gamarra-Martínez, Beatriz Martínez Castro, María Pérez Abánades, Susana Redondo Capafons, Covadonga Pérez Menéndez Conde
Radiografía nacional de las rotaciones de residentes: variabilidad entre centros, áreas clínicas más frecuentes y oportunidades de armonización. Útil para planificar itinerarios formativos y detectar brechas competenciales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | Descripción multicéntrica del uso de tiosulfato sódico en calcifilaxis no urémica con foco en respuesta clínica y seguridad. Aporta datos de práctica real que respaldan su consideración como alternativa terapéutica en casos seleccionados. |
|
| | |
| | Auditoría de adecuación + intervención de optimización de dosis y ajuste renal de SMX-TMP. Se identifican oportunidades de mejora y se proponen medidas para reducir toxicidad y resistencias manteniendo eficacia. |
|
| | |
| | Proyecto metodológico para adaptar el Community Pharmacy Survey on Patient Safety Culture al contexto hospitalario español mediante Delphi-Rand/UCLA y desarrollo de una app para su uso. Permitirá medir cultura de seguridad en SFH e identificar áreas de mejora. |
|
| | |
| Encuesta Nacional de la SEFH 2022 sobre los servicios de farmacia hospitalaria en España: recursos humanos, infraestructura, tecnología, sistemas de información, docencia e investigación Montserrat Pérez-Encinas, Eva Negro-Vega, Cecilia M. Fernández-Llamazares
Encuesta transversal (tasa respuesta 54%) que perfila recursos, actividad, tecnología y docencia/investigación de los SFH: telefarmacia 57,7%, ISO 9000 70,7%, atención 24/7 10,1% (39,3% en grandes), 9.936 profesionales. Señala expansión de automatización, clínica y HD domiciliaria. |
|
|
|
| Papel del técnico de farmacia en la unidad de ensayos clínicos del servicio de farmacia de un hospital oncohematológico Núria Farré Cabrerizo, Olalla Montero Pérez, Maria Emilia Miquel Zurita, Marina Badàs Moreno, Marta Company Martos, Gemma Garcia Deu, Jennifer Rodríguez Rojas, Mònica González Laguna, Sonia Narváez Seixa, Sandra Fontanals Martínez, Maria Perayre Badia
Describe funciones avanzadas del técnico en UEC: circuitos de recepción/almacenaje, preparación estéril, control de calidad, adherencia y documentación en sistemas de gestión. Destaca la profesionalización necesaria ante volumen y complejidad crecientes de EC oncohematológicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| Estabilidad de los medicamentos termolábiles a temperatura ambiente. Revisión Paloma Suárez-Casillas, Santiago José Lora-Escobar, Elena Montecatine-Alonso, Tao Li, Hector Acosta-García
Revisión de 203 fármacos refrigerados con tabla de estabilidades a 22–25 °C: ~74% mantienen estabilidad ≥1 semana y 25,6% >1 mes; 5,9% <24 h. Herramienta práctica para logística, cadena de frío y ahorro; se aboga por ampliar datos de estabilidad en Fichas Técnicas. |
|
|
|
| Influencia de los polimorfismos del gen UGT1A1 en el tratamiento con sacituzumab govitecan. Revisión narrativa Eva María Legido Perdices, Fernando do Pazo Oubiña, Elena Prado Mel, Marta Miarons, Betel Del Rosario García, Fernando Gutiérrez Nicolás
Sintetiza evidencia de mayor riesgo de neutropenia/diarrea grado ≥3 en homocigotas UGT1A128/*28 y tasas superiores de discontinuación; revisa la utilidad del cribado genético. Aunque no hay consenso para genotipado sistemático, puede ayudar a personalizar dosis/monitorización en pacientes de alto riesgo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
| | Paciente con glioblastoma BRAF V600 que progresa a estándar y logra control prolongado con vemurafenib. Caso aporta evidencia adicional sobre un nicho molecular con opciones dirigidas limitadas. |
|
| | | |
| ARN mensajero como nueva estrategia contra el cáncer Eduardo Tejedor Tejada, Begoña Gómez Pérez, Garbiñe Lizeaga Cundin
Perspectiva sobre plataformas mRNA en oncología: ventajas de rapidez y direccionamiento, retos de entrega y seguridad, y potencial integración con inmunoterapia. Llamado a investigación traslacional y ensayos clínicos bien diseñados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| | |
|
|
|
| |
|