Volumen 49, Número 5, Septiembre-Octubre 2025

EDITORIAL

Balance de 10 años desde la llegada del primer mAb biosimilar (infliximab) en España: cómo se superaron las reticencias iniciales con evidencia, posicionamientos y la declaración de intercambiabilidad EMA/HMA. El artículo destaca el impacto en ahorro, acceso más temprano y “innovación incremental” (ej. presentaciones SC), con cuotas >90% en algunos mAb y fuerte efecto presupuestario.  

ORIGINALES

Análisis retrospectivo multicéntrico del tiosulfato sódico como tratamiento de la calcifilaxis no urémica

Laura Cardona-Roca, Laura Borràs Trias, Rosario Bueno Uceda, Adrià Siles, Adrián Vilariño Seijas, Nuria Rudi Sola, Carlos Seguí-Solanes

Descripción multicéntrica del uso de tiosulfato sódico en calcifilaxis no urémica con foco en respuesta clínica y seguridad. Aporta datos de práctica real que respaldan su consideración como alternativa terapéutica en casos seleccionados.

ORIGINAL BREVE

Evaluación de la prescripción de sulfametoxazol-trimetoprima y optimización posológica en un hospital de tercer nivel

Maialen Inclán-Conde, Clara Vila-Gallego, Maite Vara-Urruchua, Ana Victoria Aguirrezabal-Arredondo, Óscar Luis Ferreiro-Benéitez, Matxalen Vidal-García, Pamela Ruiz-Rodríguez, José Antonio Domínguez-Menéndez

Auditoría de adecuación + intervención de optimización de dosis y ajuste renal de SMX-TMP. Se identifican oportunidades de mejora y se proponen medidas para reducir toxicidad y resistencias manteniendo eficacia.  

PROTOCOLO

Protocolo para la adaptación y consenso del cuestionario Community Pharmacy Survey on Patient Safety Culture a la Farmacia Hospitalaria en España

Juan Manuel Rodríguez-Camacho, José Manuel Caro-Teller, Sergio Plata-Paniagua, Juan Alfredo Montero-Delgado, Inés Jiménez-Lozano, Carmen María Cuadros-Martínez

Proyecto metodológico para adaptar el Community Pharmacy Survey on Patient Safety Culture al contexto hospitalario español mediante Delphi-Rand/UCLA y desarrollo de una app para su uso. Permitirá medir cultura de seguridad en SFH e identificar áreas de mejora.  

ARTÍCULOS ESPECIALES

REVISIONES

CASO CLÍNICO

Vemurafenib en el tratamiento de glioblastoma con mutación BRAF V600: a propósito de un caso

Irene de la Fuente Villaverde, Alicia Caso González, Mónica Carbajales Álvarez, Alba Martínez Torrón, Sergio Fernández Lastras, Juan Luis García Llano, Ana Lozano Blázquez

Paciente con glioblastoma BRAF V600 que progresa a estándar y logra control prolongado con vemurafenib. Caso aporta evidencia adicional sobre un nicho molecular con opciones dirigidas limitadas.

CARTAS AL DIRECTOR

SÍGUENOS EN