40
Además, indicios tan típicos de la depresión como tristeza, problemas
para dormir o falta de autoestima pueden estar enmascarados por una
conducta desobediente, discusiones frecuentes y consumo de drogas,
entre otros (22).
TRATAMIENTOS
La Organización Mundial de la Salud, como parte del programa de
salud mental escolar, plantea la necesidad de fomentar el desarrollo
integral saludable de los alumnos, previniendo así la aparición temprana
de patologías del desarrollo. A pesar de no existir una aproximación
clínica al estrés escolar, entre los factores protectores se destaca la
necesidad de desarrollar capacidad para afrontar el estrés y el manejo
de situaciones estresantes (23).
La guía clínica prioriza la prevención y abordaje temprano de síntomas
iniciales en escolares y entrega algunas indicaciones de intervención
para patologías asociadas a estrés (24):
•
Ejercicios de respiración
•
Relajación muscular gradual
•
Técnicas de resolución de problemas
•
Potenciar fortalezas y habilidades
•
Identificar a padres o familiares que entreguen apoyo emocional
•
Retomar hábitos y horarios adaptativos
•
Reanudar actividades recreativas gratificantes
Cuando el cuadro clínico sobrepasa las capacidades de afrontamiento
del estudiante, la derivación a equipos de especialistas en salud
mental infanto-juvenil constituyen un paso a considerar para una
intervención efectiva en el tiempo. De ser necesario se inicia tratamiento
farmacológico para reducción de daño y manejo sintomatológico.
Se realiza psicoterapia para trabajar directamente la modificación
inicial de patrones conductuales, habilidades cognitivas y estrategias de
afrontamiento efectivas. Diseño de horario semanal de trabajo que deje
tiempo a actividades recreativas, hábitos de sueño, hábitos de estudio,
horarios de alimentación, trabajo en técnicas asertivas de comunicación
e interacción para fomentar trabajo en equipo de pares y delegar
responsabilidades. Se recomienda realizar actividades deportivas que
disminuyen el estrés, actividades de relajación de fácil manejo, aprender
a disfrutar de la vida y no sólo responder al rendimiento académico o
competitividad y de ser necesario, realizar intervenciones terapéuticas
específicas para patologías asociadas.
REFERENCias bibliográficas
1.
Lupien, S., Ouellet-Morin, I., Trepainier, L., et al. The distress for success
program: effects of a stress education program on cortisol levels and
depressive symptomatology in adolescents making the transition to high
school. Neuroscience. 2013 Vol. 249: 74-87.
2.
Barraza, A. y Silerio, J. El estrés académico en alumnos de Educación Media
Superior: un estudio comparativo. Investigación Educativa. 2007 Vol. 7: 48-65.
3.
Dumont, M., LeClerc, D., y Deslandes, R. Ressources personnelles et detresse
psychologique en lien avec le rendement scolaire et le stress chez des eleves
de quatrieme secondaire. / Personal resources and psychological distress in
association with the school performance and stress of fourth secondary students.
Canadian Journal of Behavioural Science. 2003 Vol. 35 (4): 254-267.
4.
Martínez, E., y Díaz D. Una aproximación psicosocial al estrés escolar.
Educación y Educadores. 2007 Vol. 10 (2): 11-22.
5.
De la Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S., y Melipillán R. Estudio de
epidemiología psiquiátrica en niños y adolescentes en Chile. Estado actual. En
Rev. Med. Clin. Condes. 2012 Vol. 23(5); 521-529.
6.
Ron de Kloet, E., Joels, M., y Holsboer, F. Stress and the brain: from
adaptation to disease. Nature Reviews/Neuroscience. 2005 Vol. 6, 463-475.
7.
García, A., y Escalera, M. El estrés académico ¿una consecuencia de
las reformas educativas del nivel medio superior? Revista Electrónica de
Psicología Iztacala. 2011 Vol. 14, (3), 156-175.
8.
Misra, Ranjita., Castillo y Linda G. Academic Stress Among College
Students: Comparison of American and International Students. International
Journal of Stress Management. 2004 Vol. 11 (2), 132-148.
9.
Lazarus, R. y Folkman, S. Estrés y Procesos Cognitivos. Ediciones Martínez
Roca. Barcelona. 1986
10.
Dávila, B. y Guarino, L. Fuentes de Estrés y Estrategias de Afrontamiento
en escolares Venezolanos. En Interamerican Journal of Psychology. 2001 Vol,
35 (1); 97-112.
11.
Piorno, V. Rasgos de personalidad y su relación con el estrés escolar en
alumnos del tercer ciclo de la E.G.B. XI Jornadas de investigación. Facultad de
Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2004.
12.
Dahab, J., Rivadeneira, C. y Minici, A. El enfoque cognitivo-transaccional
del estrés. Revista de Terapia Cognitivo Conductual. 2010 Vol. 18: 1-6.
13.
Trautmann, A. “Maltrato entre pares o “bullying”: Una visión actual. Rev
Chil Pediatr 2008; 79 (1): 13-20.
14.
Magendzo A., y colaboradores. “Descripción y análisis de la Ley sobre
Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos”. Estud.pedagóg.
v.39 n.1 Valdivia 2013.
15.
Berger, C. & Lisboa, C. Hacia una comprensión ecológica de la agresividad
entre pares en el microsistema escolar. En C. 2008.
16.
Berger y C. Lisboa (Eds.), Violencia escolar: Estudios y posibilidades de
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 34-41]