Previous Page  151 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 151 / 164 Next Page
Page Background

281

[COMENTARIO PORTADA]

El cuadro que ilustra la portada de esta Revista Médica corres-

ponde a Paracelso: Philippus Aureolus Teophrastus Bombastus

von Hohenheim, nacido en Suiza en 1493 y muerto en Austria

(Salzburgo) en 1541 a la edad de 48 años. El mismo escogió

el nombre de Paracelso, que significa igual o mejor que Celso,

médico romano del Siglo I.

Su padre fue médico. Paracelso estudió en Basilea y Viena, y al

parecer no tuvo estudios formales, sino que habría peregrinado

por esas universidades y por Ferrara antes de graduarse. Entre

1513 y 1516 viajó a estudiar en Italia, sobre todo en Ferrara,

donde se matriculó en cursos de medicina, (bastante fuera de

lo tradicional de Galeno y Aristóteles), con el humanista Nicho-

las Leoniceno (1428-1524) y John Manardo (1462-1536) y

donde se graduó en medicina en 1516; pero de este hecho

no hay registros escritos (por desgracia falta el registro del año

académico), con excepción de su palabra.

Se trata de una de las figuras más contradictorias e interesantes

de la historia de la medicina. Viajó por toda Europa adquiriendo

experiencia y conocimientos, enfrentándose a las ideas tradi-

cionales sobre la salud y enfermedad que prevalecían en aque-

llos tiempos. Además se dedicó a la alquimia y a la astrología.

En 1536 publicó su Gran Libro de Cirugía, que le valió mucha

fama. Hizo la primera descripción clínica de la sífilis y gracias

a sus extensos conocimientos de química empírica, introdujo

nuevos tratamientos basados en sustancias minerales como el

plomo o el mercurio.

Paracelso reniega de la concepción hipocrática-galénica sobre

la enfermedad, que la concebía como un desequilibrio en las

cualidades humorales y postuló que los trastornos son afeccio-

nes locales, muchas veces causados por agentes externos. Con

una mentalidad muy vanguardista, sostenía que cada enferme-

dad debía ser tratada con un medicamento elaborado para cada

caso, incluyendo la diabetes. Vertió la orina de un diabético en un

recipiente transparente y la hizo hervir a fuego lento. Gradual-

mente el líquido comenzó a transformarse en una especie de

jarabe, que al evaporarse dejo un polvo blanco en el recipiente a

los cuáles llamo “sales secas”. De acuerdo a su hipótesis estas “sa-

les” se producían en la sangre y serían las responsables de la sed

excesiva de los pacientes diabéticos. Aunque no llegó a precisar

la detección de cristales de glucosa en la orina, tuvo el mérito de

aproximarse a dicha constatación.

El cuadro de la portada corresponde a un óleo: “

Portrait of Paracelsus

de Massys, Quentin (1446-1530) de la escuela neerlandesa

temprana, que se encuentra en el Museo del Louvre, en París.

Notable ejemplo de un médico del Siglo XVI, que con sus in-

vestigaciones influyó en el futuro conocimiento de la diabetes,

motivo y tema central de este número de la Revista Médica CLC.

QUENTIN MASSYS

(1446-1530)

Referencias:

-https://www.nlm.nih.gov/exhibition/paracelsus/paracelsus.html

)

-http://www.eresie.it/it/Paracelso.htm,

http:

/www:unife.it/ateneo/unife_si_presenta/storia/

-Die groBe Wundarzney Ulm, 1536 (Hans Varnier editor (Gran Libro de Cirugía)

“Portrait of Paracelsus”