78
de las recomendaciones de las sociedades científicas, por falta de
competencias clínicas, falta de tiempo, sentir que puede incomodar a
los padres o incluso al mismo adolescente (22).
Confidencialidad
Entrevistar al adolescente con los padres presentes puede inducir
a negar sentimientos y/o actividades (23). Desde una perspectiva
clínica, el objetivo es proveer un espacio de confidencialidad en que el
adolescente pueda discutir sus preocupaciones y preguntar. La garantía
de confidencialidad es básica para que el paciente se atreva a hablar
de temas sensibles. A veces necesitará un tiempo de relación para que
se atreva a confiar. Es importante tener en cuenta que los valores del
adolescente pueden diferir de los de su familia.
Abordaje de la sexualidad
Los adolescentes tienden a no hablar del tema si el médico no inicia
la conversación (24), menos aún preguntan o piden ayuda sobre
preocupaciones sexuales inusuales (25) y por lo tanto, los clínicos tienen
que tomar la iniciativa. Para disminuir los niveles de ansiedad y pudor
que pueden tener algunos adolescentes es útil “normalizar” el tema,
explicando que es un aspecto que el médico aborda rutinariamente
con todos los pacientes y que forma parte de la evaluación integral.
La forma en que el profesional se comunica, manteniendo el contacto
visual, usando un lenguaje verbal sin juicios de valor y la escucha activa
son elementos clave para que el adolescente se sienta cómodo para
expresarse (26).
El tipo de preguntas dependerá de la etapa de desarrollo que estén
cursando, ya que el tipo de pensamiento y conductas varía con el
desarrollo (tabla 2).
Las preguntas abiertas invitan a contestar con honestidad. Preguntar
en género neutro o con pronombres inclusivos y evitar asumir si han
tenido algún tipo de actividad sexual, los invitará a hablar de conductas
y/u orientaciones diferentes a la heterosexual (27). La tabla 3 muestra
ejemplos de preguntas con este enfoque.
Las preguntas deben ser específicas. Es diferente preguntar si es
sexualmente activo a preguntar ¿Cuándo fue la última vez que tuviste
relaciones sexuales? Pregunte qué significa “relaciones sexuales”,
ya que el concepto de virginidad y relaciones sexuales puede tener
diferentes interpretaciones (28).
Las prácticas sexuales no son diferentes en adolescentes heterosexuales
y no heterosexuales. Para abordar la actividad sexual resulta útil utilizar
los grados de
petting
que se describen en la tabla 4 (29). Describir a los
adolescentes los grados les facilita precisar su conducta y a los clínicos
les ayuda a dar la consejería adecuada para prevenir embarazo e ITS en
los grados III y IV. En aquellos con
petting
menor de III es importante
conocer si la intención de conducta es postergadora o anticipadora
para los siguientes seis meses (30), ya que en los anticipadores las
intervenciones para prevenir embarazo e ITS deberán ser más enérgicas.
Tabla 2. Desarrollo Adolescente
y Conducta Sexual
Adolescencia Inicial (10 a 14 años)
Se inicia con la aparición de los caracteres sexuales secundarios
y pueden estar preocupados o avergonzados con los cambios
físicos y emocionales que están experimentando. El impulso sexual
adquiere una orientación y son comunes las fantasías sexuales,
la masturbación, la experimentación homosexual y heterosexual
no coital, lo que no significa que tendrán orientación homo u
heterosexual. El pensamiento en las áreas personales es concreto,
con desarrollo inicial del pensamiento abstracto en otras áreas
Adolescencia Media (15 a 17 años)
Están avanzando en la formación de su identidad y orientación
sexual. Muchos se enamoran por primera vez. Les preocupa
saber si son atractivos y la aceptación del grupo de pares. La
experimentación sexual es frecuente y muchos tendrán relaciones
sexuales penetrativas (orales, vaginales, anales). Hay mayor
desarrollo de pensamiento abstracto, de manera que pueden
empezar a anticipar las consecuencias de sus actos.
Adolescencia Tardía (18 a 20 años)
De acuerdo al desarrollo de la corteza cerebral prefrontal, esta
etapa se extiende hasta los 22 años en las mujeres y 25 años en los
hombres. Ya están seguros de su imagen corporal y rol de género y
la orientación sexual está bien avanzada. La visión de la sexualidad
es más madura, con integración de aspectos sociales y emocionales.
Tabla 3. Preguntas usando género neutral
¿Has tenido alguna relación sentimental con un hombre o una mujer?
Al pensar en personas sexualmente atractivas para ti ¿Son hombres,
mujeres, ambos, ninguno o no estás seguro aún?
¿Me puedes contar sobre tus parejas sexuales?
¿Cómo te proteges en las relaciones sexuales?
A todos los adolescentes sexualmente activos y anticipadores se les debe
entregar información sobre anticoncepción incluyendo anticoncepción
de emergencia. Cada anticonceptivo tiene instrucciones para usarlo
correctamente, efectividad para prevenir embarazo, efectos adversos
potenciales y algunos tienen consecuencias a largo plazo.
La doble protección, con un método anticonceptivo usado por la mujer
y condón por el hombre en cada relación sexual no puede dejar de
enfatizarse. El condón es el único método para prevenir infecciones por
VIH y puede reducir el riesgo de algunas otras ITS como
Chlamydia
,
gonorrea y tricomonas y disminuir el riesgo de herpes genital, sífilis, e
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 74-80]