Previous Page  58 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 58 / 256 Next Page
Page Background

58

En Chile sólo existe la clonidina sin efecto prolongado. Bupropion,

antidepresivos tricíclicos, y modafinil, han mostrado cierta efectividad,

pero no están aprobados por la FDA para el tratamiento de TDAH

(36). Antes de iniciar un tratamiento en un paciente con TDAH, es

fundamental descartar la existencia de comorbilidad ya que ésta

hace necesario cambios en el tratamiento o requiere de apoyos extras

como psicopedagoga en caso de estar asociado a un trastorno del

aprendizaje. El efecto de los psicoestimulantes en caso de comorbilidad

asociada a TDAH es variable, en algunos casos mejora la comorbilidad

coexistente, por ejemplo en asociación a conducta oposicionista y es

variable, aumenta y/ó disminuye, en caso de ansiedad o tics. En otros

casos pueden requerir tratamiento independiente o es mejor evitar

el uso de ellos como en caso de abuso de sustancias. Si el paciente

no responde a dos o más pruebas con diferentes psicoestimulantes

y a atomoxetina, el clínico debe cuestionarse una posible falta de

adherencia a la medicación, diagnóstico incorrecto, comorbilidad

que afecta el manejo, sesgo en la retroalimentación a la respuesta al

medicamento y/ó expectativas irreales al tratamiento.

comentario

En el futuro, la genética se avizora como un importante potencial

contribuyente en el manejo del TDAH. Particularmente, los estudios

fármaco-genéticos podrán responder a las diferencias individuales

encontradas en la respuesta al uso de agentes farmacológicos.

También se ha discutido del punto de vista ético el uso de

psicoestimulantes como reforzamiento de las destrezas cognitivas en

adolescentes que no cumplen con diagnóstico de TDAH, sin embargo,

los estudios no muestran evidencia significativa de la efectividad en

esta población (44).

REFERENCias bibliográficas

1.

Holder M, Blumstein J. Puberty and Adolescence as a time of vulnerability to

stressors that alter neurobehavioral process. Frontiers in Neuroendocrinology

2014; 35:89-110.

2.

Steinberg L. Cognitive and affective development in adolescence. Trends

Cognitive Science 2005; 9:69-74

3.

Steinberg L. Risk taking in adolescence. What Changes, and Why?

Ann.N.Y.Acad.Scie. 2004; 1021:51-58

4.

Casey B, Jones R, Todd A. The adolescent Brain. Ann N.Y. Acad. Sci. 2008;

1124: 111-126.

5.

Reyna V, Farley F. Risk and Rationality in Adolescent Decision Making:

Implications for Theory, Practice, and Public Policy. Psychological Science in

Public Interest. 2006; 7:1-44.

6.

Gledd J, Paus T, Keshavan M. Why do many psychiatric disorders emerge

during adolescence? Nat. Rev. Neurosci. 2008; 9:947-95.

7.

Willkut E. The Prevalence of DSM IV Attention- Deficit/Hyperactivity

Disorder: A meta-analytic review. Neurotherapeutics 2012; 9:490-499.

8.

De la Barra F, Vicente B, Saldivia S, Melipillan R. Epidemiology of ADHD

in Chilean children and adolescents. ADHD Atten Def Hyp Disord 2012. DOI

10.1007/s12402-012-0090-6.

9.

Segal

M.We

cannot say whether Attention Deficit Hyperactivity Disorder exists,

but we can find its molecular mechanisms. Pediatric Neurology 2014;54: 15-16

10.

López I, Rodillo E, Kleinsteuber K. Neurobiología y diagnóstico del

Trastorno por Déficit de Atención. Rev.Med.Clin.Condes 2008;19:511-524

11.

Cortese S.The neurobiology and genetics of Attention Deficit /Hyperactivity

Disorder (ADHD): What every clinician should know. Review article. European

Journal of Paediatric Neurology 2012; XXX: 1-12.

12.

Faraone S, Mick E. Molecular Genetics of Attention Deficit Hiperactivity

Disorder. Psychiatr Clin North Am 2010; 33:159-180.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 52-59]