Table of Contents Table of Contents
Previous Page  111 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 111 / 116 Next Page
Page Background

819

[COMENTARIO PORTADA]

La portada de esta Revista Médica corresponde al cuadro

“Una investigación” (1897), del pintor español Joaquín Sorolla

y Bastida.

Joaquín Sorolla nació en Valencia en 1863 y falleció en Cere-

dilla (Madrid) en 1923. Quedó huérfano muy pequeño, a car-

go de unos tíos y rápidamente comenzó a notarse su vocación

por la pintura. Al terminar su formación, comenzó a enviar sus

obras a distintos concursos provinciales y nacionales, mandó

tres marinas valencianas a una exposición nacional en Madrid

en 1881. Su estilo no encajaba con la pintura de la época, de

temática histórica y dramática, por lo que no tuvo éxito. Por

lo tanto, comenzó a pintar obras dramáticas y oscuras, como

“Defensa del parque de artillería de Monteleón”, muy a su pe-

sar, pero con las cuales obtuvo el reconocimiento deseado.

Luego de viajes a París en 1885 y en 1894, desarrolló un estilo

pictórico denominado “Luminismo”, que es el estilo caracte-

rístico que le conocemos hasta el día de hoy. Muchas obras al

aire libre, llenas de luminosidad, escenas de playas, de muje-

res y niños, de gran belleza. Además muchos retratos, como

el que sirve de portada a la revista: “Una investigación”, en

el cual el autor retrata al Dr. Luis Simarro, neurólogo español

que al terminar su enseñanza escolar, comenzó a dar clases

de historia natural en el Colegio de San Rafael, al mismo

tiempo que iniciaba sus estudios de medicina. Fue expulsado

del colegio por leer y tal vez difundir a Charles Darwin entre

los alumnos.

El Dr. Simarro, impartió clases de fisiología del sistema nervio-

so y fue redactor de la revista “El Anfiteatro Anatómico Espa-

ñol”. Fue obligado a dimitir -en 1879- de la Escuela de Medi-

cina donde enseñaba, por desavenencias con las autoridades

eclesiásticas, trasladándose nuevamente a París en 1880.

Desarrolló la neurología, la neuropsiquiatría y la investigación.

Cuando regresó a París se instaló en un laboratorio privado,

donde enseñaba el método de Golgi (tinción mediante cro-

mato de plata para el estudio histológico de tejidos nerviosos)

a Santiago Ramón y Cajal (quien desarrollo la teoría neuronal)

premio Nobel de Medicina compartido en 1906.

La portada es un retrato del Dr Simarro en su laboratorio, rea-

lizando experimentos, junto a sus colaboradores. Se destaca

la luminosidad de la lámpara sobre delantal del médico, ca-

racterística del “luminismo” propio de Sorolla.

Notable es el Museo Sorolla, ubicado en la que fuera su casa

en Madrid, donde se exponen gran cantidad de sus obras.

Nos parece muy adecuado para este número sobre Laborato-

rio Clínico, porque destaca al pintor y al personaje expuesto

en el cuadro.

Joaquín Sorolla Y BASTIDA

(1863-1923)

Referencia:

-Torres, Begoña. Sorolla. Madrid: LIBSA. ISBN 8466210407

-López Piñero, José María, “Luis Simarro Lacabra (1851-1921)”, Mente y Cerebro,25,2007.

“Una investigación“, 1897.