Table of Contents Table of Contents
Previous Page  105 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 105 / 116 Next Page
Page Background

813

Eduardo Fuenzalida Loyola y su contribución a

la lucha contra un enemigo mortal:

la familia de los

Rhabdoviridae

, género

Lyssavirus

Dr. Juan Pablo Álvarez A. (1)

(1) Departamento de Anestesiología. Clínica Las Condes.

Email:

jpabloalvarez@gmail.com

Pública) comunicaron a la comunidad científica nacional -en

una reunión de la Sociedad Chilena de Salubridad- el resul-

tado de sus investigaciones: la creación de una vacuna contra

la rabia mejorada y más segura que las que hasta ese momento

existían en el mundo. Su trabajo y sus ímpetus se vieron coro-

nados con la creación de la ya famosa vacuna antirrábica CRL o

Fuenzalida-Palacios, la que sería adoptada por muchos países

para combatir esta mortal enfermedad.

Sin embargo, la historia de este investigador es aún descono-

cida para muchos de los médicos que actualmente ejercen en

nuestro país. Y es precisamente esa historia la que revisaremos

aquí.

La Rabia

La rabia es una zoonosis producida por un virus ARN, del género

Lysavirus (del griego

Lyssa

que significa gusano), de la familia

Rhabdoviridae

. El virus tiene forma de bala y contiene en su

interior una hebra de ARN helicoidal. Infecta a prácticamente

vi

ñ

eta histórica

1. Palabras dichas por el Lic. Pedro Videla Órdenes a su profesor el Dr. Federico Puga Borne luego de haber sido nombrado cirujano de la marina y desti-

nado al buque chileno “Covadonga”, en donde encontró la muerte el 21 de mayo de 1879. Es más conocido como el cirujano Videla.

Figura 1. Eduardo Fuenzalida Loyola

(Cortesía de la Familia Fuenzalida Ruiz)

“Me voy satisfecho y orgulloso. Acabo de recibir también de mi padre

permiso para morir.”

Lic. Pedro Videla Órdenes

1

El 18 de octubre de 1954 ocurrió un hecho que cambiaría el

futuro sanitario no solo de Chile, sino que de toda Latinoa-

mérica. Eduardo Fuenzalida y Raúl Palacios, ambos científicos

del Instituto Bacteriológico de Chile (hoy Instituto de Salud

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 813-818]