Table of Contents Table of Contents
Previous Page  15 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 116 Next Page
Page Background

723

En el hemograma normal siempre existe un grado de anisoci-

tosis, los glóbulos rojos más jóvenes tienen un volumen mayor

que los glóbulos rojos más maduros, es así como el RDW

permite observar de manera gráfica cuando coexisten en una

muestra dos poblaciones eritrocitarias de diferentes tamaños

(por ejemplo: en el caso de un paciente con anemia microcítica

hipocrómica que ha recibido transfusión reciente, o el caso de

paciente con anemia hemolítica con presencia de microes-

ferocitos y reticulocitos elevados). Así también se pueden

observar modificaciones en la RDW en el contexto evolutivo

de una anemia en tratamiento.

PDW:

Es el equivalente del RDW para las plaquetas (amplitud

de distribución plaquetaria ADP). Figura 4.

ha demostrado utilidad en el seguimiento de déficit de Fierro,

puede ser empleado para el diagnóstico precoz de ferropenia.

Por su alta sensibilidad para detectar requerimiento de Fierro

ha sido utilizado en pacientes en hemodiálisis, para controlar

el tratamiento con eritropoyetina.

FIR:

Fracción inmadura de reticulocitos. Es la suma de las frac-

ciones de contenido alto y medio del RNA. Clínicamente es útil

como índice precoz y sensible de la actividad eritropoyética.

Un recuento de reticulocitos bajo con un FIR elevado sugiere

recuperación medular (20, 21).

Otras condiciones que afectan los recuentos

hematológicos

Al interpretar los resultados informados en el hemograma el

clínico debe tener en consideración algunas condiciones propias

de su paciente que pueden afectar los recuentos celulares. Estas

condiciones habitualmente no son informadas al laboratorio:

Muestra diluida:

Muestra de sangre obtenida directamente de

vías venosas y/o en sitio cercano a infusión de suero. La hemodi-

lución afecta a todos los recuentos, disminuyendo hematocrito,

leucocitos y plaquetas, conservando las características morfoló-

gicas, los índices eritrocitarios y la fórmula diferencial.

Trabajo (permanencia) en altura – Tabaquismo severo:

Aumenta el recuento de eritrocitos. Poliglobulia secundaria.

Ejercicio intenso:

Puede ser causa de leucocitosis y neutrofilia.

Efecto de medicamentos:

Con frecuencia el paciente olvida mencionar fármacos de uso

permanente (generalmente asociados a patologías crónicas)

en la información que entrega en el laboratorio.

Muchos fármacos alteran los recuentos celulares, si este efecto

no es conocido por el médico que solicitó el examen, un resul-

tado esperable para la condición del paciente, puede confundir

e inducir a solicitar exámenes complementarios innecesarios.

En el laboratorio se obtienen a diario resultados fuera de rango

de referencia por efecto de medicamentos, a modo de ejemplo

cabe mencionar el efecto de:

-Corticoesteroides: aumento de leucocitos (neutrofilia) y

ausencia de eosinófilos.

-Litio: leucocitosis (neutrofilia).

-Antiinflamatorios no esteroidales: leucopenia, neutropenia.

-Ácido Valproico: trombocitopenia.

-Inmunosupresores (Azathioprina, Methotrexate): anemia

macrocítica, pancitopenia.

FIGURA 4. Histograma de volumen de plaquetas

Contador hematológico Advia 2120i. Siemens. El histograma vol

plaquetas del análisis de plaquetas bidimensional muestra la distribución

de las células según el volumen. Los datos de volumen se obtienen del

análisis integrado.

El histograma tiene un rango de 0 fl a 60 fl. Las plaquetas grandes con

volúmenes de hasta 60 fl se incluyen en el contaje PLQ.

VPM

: Volumen plaquetario. Analizar en conjunto ambos índices

(PDW–VPM) es útil en el estudio de una trombocitopenia, si

ambos índices se encuentran elevados sugiere una destruc-

ción periférica de plaquetas, como es el caso del hiperesple-

nismo y del púrpura trombocitopénico inmune. Las plaquetas

más jóvenes son de mayor tamaño que las plaquetas adultas.

Por otra parte un PDW normal con VPM bajo sería el patrón

asociado a una baja producción medular como es el caso de

infiltración medular o mielosupresión (17).

Razón: %microcitosis / %hipocromía:

Ratio entregado por

algunos autoanalizadores de última generación, por medición

directa del volumen y la concentración de hemoglobina de los

eritrocitos semide el porcentaje de eritrocitos microcíticos y macro-

cíticos, y de eritrocitos hipocromos e hipercromos entregando una

razón o ratio. Si el ratio es mayor a 0.9% orienta hacia el diagnóstico

de talasemia y menor de 0,9% orienta a ferropenia (18,19).

CHR o Ret-He:

Contenido de hemoglobina de los reticulocitos,

refleja la síntesis de hemoglobina en precursores medulares,

se correlaciona con el porcentaje de eritrocitos hipocromos y

[INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL HEMOGRAMA - Dra. Mónica Torrens P.]