Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 116 Next Page
Page Background

722

PLAQUETAS

La automatización de los recuentos hematológicos ha permi-

tido incorporar el recuento plaquetario en forma habitual al

informe del hemograma. El pequeño volumen de las plaquetas

y su capacidad de agregación y adhesión representó por años

una limitante para su recuento en cámara, de modo que

la forma más frecuente utilizada para informar el recuento

plaquetario consistía en una apreciación directa al frotis, lo

que requería excelencia en la técnica de extensión y tinción

del frotis y gran experiencia del observador.

Con el perfeccionamiento de los sistemas automáticos de

recuento, que incluyen impedancia y lectura óptica mediante

láser (incluyendo algunos equipos la posibilidad de agregar

método inmunológico para reconocer marcador CD61), se

obtienen recuentos plaquetarios rápidos y confiables. Los

índices plaquetarios desarrollados son cada vez más utilizados

por los especialistas.

Trombocitopenia

Es la disminución del recuento plaquetario bajo el rango de

referencia establecido por el laboratorio (recuento plaquetario

<

100 x10

9

/l).

Puede ser originada por diversos mecanismos:

-Inmunológico: por presencia de anticuerpos, como es el

caso del Púrpura Trombocitopénico Inmune, lupus eritema-

toso sistémico, síndrome de Evans, síndrome antifosfolípido y

trombopenia isoinmune neonatal, entre otras patologías.

-Trombopoyesis ineficaz: se observa en la anemia perni-

ciosa, mieloptisis, mielodisplasias, hemoglobinuria paroxística

nocturna, radiación, drogas antineoplásicas, entre otros.

-Destrucción no inmune, sobreconsumo: se observa en sepsis,

CID, hemangioma cavernoso, infección por HIV.

-Distribución anormal o secuestro: en hiperesplenismos de

cualquier origen.

Pseudotrombocitopenia

El hallazgo de un recuento bajo de plaquetas, no sospechado e

inesperado para el cuadro clínico del paciente, puede corres-

ponder a una pseudotrombocitopenia. Algunos ejemplos de

esta condición son: las punciones venosas difíciles (en niños

pequeños, ancianos) que pueden originar activación plaque-

taria con formación de microcoágulos, la agitación insuficiente

del tubo para mezclar la muestra de sangre con el anticoagu-

lante es otra causa de micro coágulos.

También produce un recuento falsamente disminuido el efecto

de agregación plaquetaria “

in vitro

” provocado por el anticoa-

gulante EDTA, mediante activación de anticuerpos antifosfolí-

pidos. Este efecto se reconoce fácilmente por la observación

de las plaquetas agregadas al frotis y el laboratorio sugiere en

estos casos análisis de una nueva muestra obtenida con otro

anticoagulante como citrato o ACD.

Trombocitosis

Corresponde a recuento de plaquetas mayor al rango de referencia

establecido por el laboratorio (recuento plaquetario

>

400 x 10

9

/l),

se puede observar en diferentes patologías como: cuadros infla-

matorios crónicos, recuperación de procesos infecciosos, hemo-

rragia aguda, déficit de fierro, post esplenectomía, entre otros.

Trombocitosis con alza progresiva y sostenida en el recuento

plaquetario se asocia a síndromes mieloproliferativos crónicos:

leucemia mieloide crónica, policitemia vera, mielofibrosis y

especialmente a trombocitosis esencial.

NUEVOS ÍNDICES

Los contadores hematológicos de última generación han desa-

rrollado índices que el laboratorio de hematología ha incor-

porado en su rutina, si bien la mayor parte de los laboratorios

no los incluye en el informe final del hemograma, conocerlos

puede ser de utilidad para una mejor interpretación del resul-

tado (15, 16).

RDW

(

Red Blood Cell Distribution Widht

): Se expresa en porcen-

taje, representa el coeficiente de variación de tamaño de

los eritrocitos, amplitud de la distribución eritrocitaria (ADE)

que es reflejo de la anisocitosis o diferencia de tamaño de los

glóbulos rojos. Figura 3.

FIGURA 3. Amplitud de distribución de hematíes

Contador hematológico Advia 2120i. Siemens. Las muestras normales

tienen una distribución en forma de campana con un canal modal de

entre 60 fl y 120 fl. El volumen corpuscular medio (VCM) y la amplitud de

distribución de hematíes (IDH) se determinan a partir de este histograma.

El VCM es la media del histograma Volumen HEM. La IDH es el coeficiente

de variación de la población. El factor de calibración VCM se ha aplicado

a los datos mostrados.

1

2

4

5

3

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 713-725]