724
-Isotrenitoína: pancitopenia.
-Tratamientos quimioterápicos: la quimioterapia es un antece-
dente habitualmente reportado al laboratorio por el médico o
el paciente. Sin embargo, el uso de factores estimulantes de la
médula ósea asociado a la quimioterapia, que provoca leucoci-
tosis intensa y reacciones de tipo leucemoide, no es informado
al laboratorio, generando alarmas de revisión, reprocesa-
miento de la muestra y solicitud de nueva muestra.
VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓN (VHS)
Es el tiempo que tardan en decantar los eritrocitos en una
columna de sangre de un volumen determinado. Técnica publi-
cada por Westergreen en 1926, mide la longitud de la columna
de sangre anticoagulada con citrato, que queda libre de eritro-
citos luego de una hora de permanecer en posición vertical.
La VHS depende: del potencial z (potencial electrostático
negativo de la membrana de los eritrocitos que lleva a los
eritrocitos a repelerse entre sí), del recuento de eritrocitos, de
la viscosidad del plasma, las proteínas plasmáticas, fibrinógeno,
entre otros.
Los reactantes de fase aguda de la inflamación modifican el
potencial z de los eritrocitos aumentando la VHS.
En el último tiempo se ha discutido la utilidad de este examen
por su baja especificidad, ya que puede verse afectada por una
gran cantidad de condiciones, incluso fisiológicas como edad,
sexo y embarazo. Se observa aumento moderado de la VHS
asociado a patologías infecciosas, anemia, cuadros inflamato-
rios, neoplasias, etc.
Sin embargo, cuando la VHS e s t á elev ada por s obr e
100 mm/h, adquiere alta especificidad y es útil en diagnós-
tico y seguimiento de patologías como: mieloma múltiple,
enfermedad de Waldestrom, cáncer metastásico, colageno-
patías (polimialgia reumática y arteritis temporal) y linfomas.
Por ser una técnica simple y de bajo costo, la VHS ha mante-
nido su vigencia, considerándose una herramienta práctica
para el clínico, como un indicador de amplio espectro de
enfermedad.
COMENTARIO FINAL
No está de más recordar que para garantizar la utilidad clínica
del hemograma, los laboratorios clínicos deben velar por la
calidad analítica de los resultados, mientras los médicos deben
poner su esfuerzo en la mejor interpretación posible a la luz
del contexto clínico de cada paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
1.
Vives Corrons J., capítulo 5, Métodos para el recuento,
automatizado de células sanguíneas, Vives Corrons J., Aguilar J.
Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología,4ª edición ,
Barcelona, Editorial Masson, 2014: 149-152.
2. Miers M., capítulo 39, Automatización en el recuento celular.
Equipamiento para el recuento celular automatizado. Rodak
B., Fritsma G., Keohane E., Hematología Fundamentos y
aplicaciones clínicas, 4ª edición, México, Editorial Médica
Panamericana, 2014, p.694.
3. Vives Corrons J., capítulo 3, Examen morfológico de las células
sanguíneas, Vives Corrons J., Aguilar J., Manual de Técnicas de
laboratorio en Hematología, 4ª edición , Barcelona, Editorial
Masson, 2014: p.59.
4. Ryan D., capítulo 2, Estudio de la Sangre Periférica. Beutler
E., Lichtman M., Coller B., Kipps T., Seligsohn U., Williams
Hematología, 6ª edición, Madrid, Editorial Marbán, 2007, p.10.
5. CLSI EP 28-A3C 2010 Defining, establishing and verifying
Reference Intervals in the Clinical laboratory: approved
guideline- Third Edition.
6. Gil J., capítulo 3, El Hemograma, Gil J., Hematología sin
microscopio: El hemograma en la práctica clínica, 2ª edición,
Barcelona, editorial EGEDSA, 2006: 7-33
7. Panizo C, Ortuño F., capítulo2, Introducción a la evaluación
del Hemograma, Panizo C., Lecumberri R., Rodríguez P.,
Interpretación básica de las pruebas de laboratorio de
Hematología. Asociación Española de Hematología y
Hemostasia. Editorial Acción Médica, 2009:19-21.
8. CLSI H26-P2 2009 Validation, Verification and Quality
assurance of automated Hematology analyzers ;proposed
Standard. Clinical and laboratory Standars Institute.
9. Weiss G., Goodnough L., Anemia of Chronic Disease, NEngl J.Med.
2005; 352:1011-23.
10. Roy C., Anemia of inflammation, ASH Education Book, December
2010; 1: 276-280.
11. Grover C., Lipton J. , Sloand E., Schiffer C., Marrow Failure, ASH
Education Book 2004;11:318-336.
12. Retamales E., Recomendaciones para la interpretación del
Hemograma. Instituto de Salud Pública, Ministerio de Salud,
La autora declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 713-725]