Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 116 Next Page
Page Background

724

-Isotrenitoína: pancitopenia.

-Tratamientos quimioterápicos: la quimioterapia es un antece-

dente habitualmente reportado al laboratorio por el médico o

el paciente. Sin embargo, el uso de factores estimulantes de la

médula ósea asociado a la quimioterapia, que provoca leucoci-

tosis intensa y reacciones de tipo leucemoide, no es informado

al laboratorio, generando alarmas de revisión, reprocesa-

miento de la muestra y solicitud de nueva muestra.

VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓN (VHS)

Es el tiempo que tardan en decantar los eritrocitos en una

columna de sangre de un volumen determinado. Técnica publi-

cada por Westergreen en 1926, mide la longitud de la columna

de sangre anticoagulada con citrato, que queda libre de eritro-

citos luego de una hora de permanecer en posición vertical.

La VHS depende: del potencial z (potencial electrostático

negativo de la membrana de los eritrocitos que lleva a los

eritrocitos a repelerse entre sí), del recuento de eritrocitos, de

la viscosidad del plasma, las proteínas plasmáticas, fibrinógeno,

entre otros.

Los reactantes de fase aguda de la inflamación modifican el

potencial z de los eritrocitos aumentando la VHS.

En el último tiempo se ha discutido la utilidad de este examen

por su baja especificidad, ya que puede verse afectada por una

gran cantidad de condiciones, incluso fisiológicas como edad,

sexo y embarazo. Se observa aumento moderado de la VHS

asociado a patologías infecciosas, anemia, cuadros inflamato-

rios, neoplasias, etc.

Sin embargo, cuando la VHS e s t á elev ada por s obr e

100 mm/h, adquiere alta especificidad y es útil en diagnós-

tico y seguimiento de patologías como: mieloma múltiple,

enfermedad de Waldestrom, cáncer metastásico, colageno-

patías (polimialgia reumática y arteritis temporal) y linfomas.

Por ser una técnica simple y de bajo costo, la VHS ha mante-

nido su vigencia, considerándose una herramienta práctica

para el clínico, como un indicador de amplio espectro de

enfermedad.

COMENTARIO FINAL

No está de más recordar que para garantizar la utilidad clínica

del hemograma, los laboratorios clínicos deben velar por la

calidad analítica de los resultados, mientras los médicos deben

poner su esfuerzo en la mejor interpretación posible a la luz

del contexto clínico de cada paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

Vives Corrons J., capítulo 5, Métodos para el recuento,

automatizado de células sanguíneas, Vives Corrons J., Aguilar J.

Manual de Técnicas de laboratorio en Hematología,4ª edición ,

Barcelona, Editorial Masson, 2014: 149-152.

2. Miers M., capítulo 39, Automatización en el recuento celular.

Equipamiento para el recuento celular automatizado. Rodak

B., Fritsma G., Keohane E., Hematología Fundamentos y

aplicaciones clínicas, 4ª edición, México, Editorial Médica

Panamericana, 2014, p.694.

3. Vives Corrons J., capítulo 3, Examen morfológico de las células

sanguíneas, Vives Corrons J., Aguilar J., Manual de Técnicas de

laboratorio en Hematología, 4ª edición , Barcelona, Editorial

Masson, 2014: p.59.

4. Ryan D., capítulo 2, Estudio de la Sangre Periférica. Beutler

E., Lichtman M., Coller B., Kipps T., Seligsohn U., Williams

Hematología, 6ª edición, Madrid, Editorial Marbán, 2007, p.10.

5. CLSI EP 28-A3C 2010 Defining, establishing and verifying

Reference Intervals in the Clinical laboratory: approved

guideline- Third Edition.

6. Gil J., capítulo 3, El Hemograma, Gil J., Hematología sin

microscopio: El hemograma en la práctica clínica, 2ª edición,

Barcelona, editorial EGEDSA, 2006: 7-33

7. Panizo C, Ortuño F., capítulo2, Introducción a la evaluación

del Hemograma, Panizo C., Lecumberri R., Rodríguez P.,

Interpretación básica de las pruebas de laboratorio de

Hematología. Asociación Española de Hematología y

Hemostasia. Editorial Acción Médica, 2009:19-21.

8. CLSI H26-P2 2009 Validation, Verification and Quality

assurance of automated Hematology analyzers ;proposed

Standard. Clinical and laboratory Standars Institute.

9. Weiss G., Goodnough L., Anemia of Chronic Disease, NEngl J.Med.

2005; 352:1011-23.

10. Roy C., Anemia of inflammation, ASH Education Book, December

2010; 1: 276-280.

11. Grover C., Lipton J. , Sloand E., Schiffer C., Marrow Failure, ASH

Education Book 2004;11:318-336.

12. Retamales E., Recomendaciones para la interpretación del

Hemograma. Instituto de Salud Pública, Ministerio de Salud,

La autora declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 713-725]