Previous Page  149 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 149 / 156 Next Page
Page Background

565

REVISTA MÉDICA CLÍNICA LAS CONDES

Actualizada según los Requisitos de uniformidad

para manuscritos enviados a revistas biomédicas

ICMJE(International Comittee of Medical Journal

Editors) actualizadas 2014: Redacción y preparación

de la edición de una publicación biomédica. Disponi-

bles en el sitio web:

www.icmje.org

Revista Médica Clínica las Condes está dirigida a

médicos generales y especialistas, quienes pueden

utilizarla a modo de consulta, para mejorar o actua-

lizar conocimientos o como guía en el manejo de sus

pacientes. De allí que los artículos deben contener

todos los elementos que permitan cumplir con esos

objetivos. Todos los artículos serán sometidos al

proceso de revisión por pares.

Las instrucciones para la estructuración de los artí-

culos de revisión de la literatura es la siguiente:

Revisiones de la Literatura

La página inicial, separable del resto y no numerada

deberá contener:

a)

El título del capítulo debe estar en español e inglés,

ser breve y dar una idea exacta del contenido del

trabajo.

b)

El nombre de los autores, el primer apellido y la

inicial del segundo, la filiación (una sola) y/o grado

académico si corresponde.

c)

El artículo debe contar con un resumen en español

y en inglés de no más de 200 palabras.

d)

Keywords de acuerdo al MeSH Data base –

Pubmed, en español e inglés.

El resto de las páginas deberán venir numeradas

Texto

1.

La extensión máxima será de 12 páginas, en letra

Times New Roman, cuerpo 12, espacio simple. No

incluye las tablas, gráficos y figuras.

2.

Las referencias bibliográficas deberán numerarse

en el texto entre paréntesis en el orden en que

aparecen citadas.

3.

El desarrollo del texto deberá ser congruente con

el objetivo del artículo, previamente mencionado en

el resumen.

4.

Al final del escrito el o los autores deberán expli-

citar si existen o no conflictos de interés con el artí-

culo.

Las tablas y/o las figuras:

1.

Deben presentarse en hojas separadas del texto,

indicando la posición en el texto que les corresponde

y ser citada en el texto.

2.

Las ilustraciones y gráficos se clasificarán como

figuras. Deberán ser de buena calidad en formato

jpg o tiff a 300 dpi peso mínimo de 1MB preferente-

mente de tamaño 12 a 17 cms. Enviarlas en formato

digital.

3.

Si las tablas y/o figuras no son propias, citar la

referencia bibliográfica. Si están en inglés, deben ser

traducidos y especificar que es modificado o tradu-

cido de la referencia que corresponda.

4.

Todas las tablas y/o figuras deben tener título y

sus leyendas correspondientes. Se deben presentar

en hoja separada y deberán permitir comprender las

figuras sin necesidad de recurrir al texto.

Fotos e imágenes

1.

Deberán tener la autorización del paciente y/o

tutor según corresponda. Si el autor no la tiene o no

es posible solicitarla, la foto o imagen no podrá ser

publicada.

2.

Se aplican las mismas instrucciones dadas para las

tablas y figuras.

Bibliografía

1.

La Bibliografía se presentará al final del texto por el

sistema Vancouver. Por lo tanto, cada referencia debe

especificar:

a)

Apellido de los autores seguidos de la primera

inicial el nombre, separando los autores con una

coma, hasta un máximo de 6 autores; si son más de

seis, colocar los tres primeros y la expresión et al. o y

cols. según corresponda.

b)

Título del trabajo.

c)

Nombre de la revista abreviado de acuerdo al

Index-Medicus año (punto y coma), volumen (dos

puntos), página inicial y final de texto. Para cita de

libros debe señalarse: autor (es), nombre del capítulo

citado, nombre del autor (s) del libro, nombre del

libro, edición, ciudad en que fue publicado, editorial,

año: página inicial-final.

d)

No más de 40 referencias bibliográficas.

e)

Para distintas fuentes existen formas de referirlas,

ver

http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_require-

ments.html. 2014.

2.

No deben presentarse referencias que no estén

citadas en el texto.

Trabajos de Investigación: Estudios con

diseños específicos (

Reporte de casos,

serie de casos, estudios observacionales

y/o experimentales

)

El texto de los artículos sobre estudios observacio-

nales y experimentales normalmente está dividido

en los siguientes apartados: Introducción, Método,

Resultados y Discusión, aunque no necesariamente.

Primera Página

La primera página debe incluir la siguiente informa-

ción:

1.

El título del artículo. Los títulos concisos son más

fáciles de leer que los largos o intrincados.

Sin embargo, si los títulos son demasiado cortos

pueden no ofrecer información importante, como

el diseño del estudio (es especialmente importante

para identificar los ensayos controlados aleatori-

zados). Los autores deberían incluir en el título toda

la información para que la recuperación electró-

nica del artículo sea a la vez sensible y específica

(con palabras que están en el data Mesh pubmed:

keywords)

2.

Los nombres de los autores y su filiación institu-

cional. Grado académico si corresponde.

3.

El nombre del/de los departamento(s) e institu-

ciones a los que debe atribuirse el trabajo.

4.

Descargos de conflictos de interés.

5.

Información para contactar con el autor correspon-

diente (corresponding author). El nombre, dirección

postal, números de teléfono y dirección electrónica

del autor responsable de la correspondencia sobre el

manuscrito.

6.

La(s) fuente(s) de ayuda de financiamiento del

estudio en forma de becas, equipo, medicamentos o

todas ellas, si corresponden.

7.

Un encabezamiento de página o título abre-

viado del artículo, que no supere los 40 caracteres

(incluidos espacios).

8.

Recuentos de palabras abstract y texto, no más de

250 palabras

9.

Número de figuras y tablas. Las cuales deben ir

separadas del texto, con los requisitos ya explicitados

en el punto de tablas y/o figuras de las revisiones de

la literatura.

El artículo debe ser enviado a la Enfermera editora

científica y ejecutiva, Sra. Magdalena Castro al correo

electrónico

editorejecutivorm@clinicalascondes.cl

Cualquier consulta comuníquese por mail al Editor

general Dr Jaime Arriagada S.: jarriagad@clinicalas-

condes.cl,

oficina Revista Médica CLC, 226103258-

226103279, o cel 96-7077802.

ANTES DE EMPEZAR

Ética de la publicación científica

Si desea obtener información sobre las considera-

ciones éticas en la publicación científica, consulte:

http://www.elsevier.com/publishingethics

y

http://www.elsevier.com/journal-authors/ethics.

Derechos humanos y de los animales

Si el trabajo cuenta con la participación de personas

o animales, el autor debe asegurarse de que el

trabajo descrito se llevó a cabo cumpliendo el

código ético de la OMS (Declaración de Helsinki)

en experimentos con humanos

http://www.wma

.

net/en/30publications/10policies/b3/index.html;

Directiva UE 2010/63/UE para experimentos

con animales

http://ec.europa.eu/environment/

chemicals/lab_animals/legislation_en.htm;

requisitos de uniformidad de los manuscritos

enviados a revistas biomédicas

http://www.icmje.

org. Los autores deben declarar en su manuscrito

que han obtenido el consentimiento informado para

la experimentación con humanos. Deben tenerse en

cuenta en todo momento los derechos de privacidad

de las personas.

Conflicto de intereses

Todos los autores deben informar de cualquier

relación financiera y personal con otras personas

u organizaciones que pudieran influenciar (hacer

parcial) su trabajo de manera inadecuada. Entre

los ejemplos de posibles conflictos de interés se

consideran: estar empleado por la organización,

servicios de consultoría, titularidad de acciones,

remuneración, testimonio de experto remunerado,

solicitudes/registros de patentes y becas u otro

financiamiento. En caso de que no haya conflicto de

intereses, hay que declarar lo siguiente: «Conflictos

de intereses: ninguno».

Consulte también:

http://www.elsevier.com/conflictsofinterest.

Encontrará más información y un ejemplo de

declaración de conflicto de intereses en:

http://help.elsevier.com/app/answers/detail/a_

id/286/p/7923.

Declaraciones inherentes al envío del

manuscrito

La presentación de un artículo requiere que

el trabajo descrito no se haya publicado

previamente (solo en forma de resumen o en el

marco de una conferencia publicada o una tesis

académica, o como prepublicación electrónica;

véase

http://www.elsevier.com/sharingpolicy

),

que no esté siendo contemplado para publicarse

en ningún otro medio, que su publicación esté

autorizada por todos los autores y expresa o

tácitamente por las autoridades responsables

del lugar en el que se llevó a cabo el trabajo, y,

en caso de aceptarse, no se publicará en ningún

otro medio con el mismo formato, en inglés ni

en ningún otro idioma, ni siquiera en formato

electrónico, sin el consentimiento por escrito

del titular del copyright. Para comprobar que

es original, es posible que su artículo se evalúe

con el servicio de verificación de la originalidad

CrossCheck

http://www.elsevier.com/editors/

plagdetect.

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(4) 565-566]