Previous Page  145 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 145 / 156 Next Page
Page Background

561

Michel Petrucciani:

El genio y la adversidad de los genes

Michel Petruccianni: The genius and the gen adversity

DR. Stefan Hosiasson (1), José Hosiasson (2)

(1) Unidad de Neonatología, Departamento de Pediatría. Clínica Las Condes, Santiago, Chile.

(2) Crítico de Jazz

Email:

stefan@clc.cl

Mi padre me contó alguna vez de la primera vez que vio

tocar a Michel Petrucciani. Estaba en el festival de Jazz

de Niza, al que asistía regularmente todos los años, y en

las noches, cuando los conciertos habían acabado y la

inyección intensiva de Jazz no podía solo terminar ahí, iba

a algún club de Jazz. Corrían los años 70 y esa noche el

lugar estaba como siempre bastante atestado de gente.

Considerando que era tarde en la noche y que en el local

se vendían bebidas alcohólicas, le sorprendió ver sentado

en la primera fila a un niño pequeño. Aún mayor fue su

sorpresa cuando vio que el niño es tomado en brazos y

llevado hasta depositarlo en la butaca del piano. La música

entonces fue lo que terminó por eclipsar todo a su alre-

dedor. Este pequeño, a estas alturas un gigante, tocaba

con una técnica y sensibilidad prodigiosas, dialogando las

improvisaciones con los demás músicos acompañantes con

una soltura y brillantez impresionantes.

Michel Petrucciani nació en la ciudad de Orange, en el

sur de Francia, el 28 de diciembre de 1962, en el seno de

una familia de músicos de origen italiano. Nació enfermo,

portador de una osteogénesis imperfecta, pero también

destinado a ser parte del selecto grupo de pianistas euro-

peos que moran en el Olimpo del Jazz, una élite donde,

entre algunos otros, están su compatriota Martial Solal, los

británicos George Shearing y Victor Feldman y el español

Tete Montoliu, los pocos tecladistas europeos cuyo aporte

discográfico incide importantemente en la historia de esa

música.

CRÓNICA

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(4) 561-563]

La osteogenesis imperfecta (OI) es una enfermedad

genética caracterizada por fragilidad ósea aumentada

que produce fracturas espontaneas ante traumatismos

menores y que además en algunos tipos se asocia a denti-

nogénesis imperfecta y, en la vida adulta, a hipoacusia.

La OI se ha clasificado clásicamente en 4 diferentes tipos,

basados en las características clínicas y en los hallazgos

radiológicos en la actualidad se considera además un

quinto tipo (1):

- OI tipo I: Forma clásica, no deformante, con escleras

azules

- OI tipo II: perinatal letal

- OI tipo III: progresiva deformante

- OI tipo IV: similar a la I, con escleras normales

- OI tipo V: con calcificación de membranas interóseas

Basado en los antecedentes clínicos, Petruccianni padeció

una osteogénesis imperfecta tipo III, una forma severa,

progresiva, deformante, no letal. En la mayoría de los

casos se origina por una nueva mutación de los genes

COL1A1 o COL1A2 responsables de la codificación de las

cadenas

α

del colágeno tipo I (2), aunque también se han

descrito formas recesivas, se estima que se trata de una

afección de tipo autosómica dominante. Los pacientes

suelen presentar fracturas in útero y por tanto al nacer

presentan múltiples fracturas costales y de huesos largos,

así como deformidad de los huesos largos, especialmente

Artículo recibido: 04-05-2016

Artículo aprobado para publicación: 01-07-2016