Previous Page  11 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 224 Next Page
Page Background

725

medio) y ósea (enviando estímulos a través del cráneo

saltándose el oído medio). Por ejemplo: Si la conducción

ósea está normal y la aérea no lo está, quiere decir que el

problema está en el oído externo o en el oído medio (3-5).

La génesis y la transmisión del sonido es un fenómeno físico

establecido. Sin embargo, los mecanismos y las etapas de

esta transmisión, así como la forma en que percibimos el

sonido y hacemos sentido de estos estímulos es algo que

no está definido (2).

¿Por qué tantas etapas?

Si las ondas llegaran directamente desde el aire al líquido,

estas rebotarían. Es por ello que se necesita un sistema no

solo de transmisión sino también de amplificación.

Las primeras amplificaciones ocurren en la

pinna

y el

conducto

auditivo

, en el cual se canalizan las ondas

sonoras. La segunda ocurre en la cadena de huesecillos;

un sistema de palancas que amplifican la intensidad del

sonido. La tercera y principal es en la ventana oval que es

30 veces más pequeña que el tímpano. Esta amplifica la

intensidad del sonido en forma equivalente a como lo hace

el taco de un zapato, el cual concentra el peso del cuerpo

en una pequeña superficie. Es así como podemos llegar a

escuchar sonidos como el vuelo de un moscardón.

En la transmisión nerviosa también se requieren etapas

para no solo percibir, sino también modular estos estí-

mulos.

Una pérdida auditiva puede ocurrir a cualquier nivel (o en

más de un nivel) de esta cadena y dependiendo del nivel

involucrado será el tipo de pérdida que ocurra. La evalua-

ción audiológica está orientada a identificar el grado y tipo

de pérdida, y el lugar de localización del problema dentro

de esta cadena (3-5).

II. Tipos de pérdidas auditivas

• Conductiva

Hay interferencia (bloqueo, problema o daño) en el sistema

de transmisión de sonido al oído interno. El oído interno

(el “receptor”) está normal. El bloqueo puede estar en las

siguientes estructuras: el canal auditivo externo, tímpano,

cadena osicular, oído medio, ventana redonda o trompa

de Eustaquio. Estas estructuras contribuyen a la conduc-

ción de las ondas sonoras a las células nerviosas del oído

interno. De allí el término: pérdida de audición conductiva

o de transmisión.

• Neurosensorial

Hay interferencia (bloqueo, problema o daño) en la cóclea,

nervio auditivo, o vías que llegan a la corteza cerebral. La

transmisión o conducción del sonido al oído interno está

normal. Si el bloqueo ocurre en la cóclea también se llama

coclear o sensorial. Si ocurre en el nervio auditivo o vías de

transmisión superiores hacia la corteza cerebral se llama

neural.

• Central

Se refiere a daño o interferencia en el tronco cerebral o

en el cerebro (corteza auditiva). Una vez que las células

nerviosas del oído interno son estimuladas el estímulo

auditivo llega a la corteza a través de una serie de etapas

(sinapsis) en núcleos celulares (neuronales) ubicados en

el tronco cerebral (ej. Complejo olivar superior, núcleo

ventral del lemnisco lateral, colículo inferior, cuerpo geni-

culado medial, etc.). La persona puede escuchar pero no

entender. Un foco irritativo en el cerebro puede también

causar alucinaciones auditivas.

• Mixta

Se refiere a una combinación de pérdida auditiva y neuro-

sensorial.

• Funcional

Se refiere a una pérdida que no es orgánica. Puede ser

voluntaria o involuntaria.

Las pérdidas además pueden ser

parciales

o

totales

.

Si bien las ondas sonoras llegan normalmente al oído

interno por “

conducción

aérea

”, es decir, a través del

canal, tímpano, y cadena de huesecillos (Figura 8); también

llegan a través de vibraciones en los huesos del cráneo

(pero requiriendo mucha más intensidad). Esto se deno-

mina “

conducción

ósea

” (Figura 9).

Figura 9. Conducción ósea

Las ondas sonoras llegan a través de los huesos del cráneo (1) hacia la

cóclea (2). De allí se conducen los estímulos eléctricos al cerebro a través

del nervio auditivo (3).

1

1

1

2

3

[Introducción y perspectiva general de la hipoacusia neurosensorial - Dr. Marcos Goycoolea PhD]