175
gency Physicians
), que fue actualizado en el año 2015,
enumera varias actividades que se están llevando a cabo
en Chile directamente relacionadas con la capacitación y
experticia en MU (14). Estos ayudan fomentar cohesión,
aumentar el interés en MU y permite una mayor opor-
tunidad para colaboración internacional. A continua-
ción, (Tabla 1) una lista parcial de las ofertas educativas
de más alto perfil que se han realizado en Chile y varios
son eventos anuales como, por ejemplo, “Conceptos”.
Las actividades educativas reflejan una comunidad diná-
mica con consideraciones administrativas, académicas
y de procedimiento. Preocupaciones epidemiológicas
específicas de interés nacional, tales como emergencias
geriátricas o atención médica por traumatismos están
representadas en contenidos que claramente fueron
desarrollados para Chile.
Existen cursos de Soporte Vital avanzado (ATLS), Soporte
Pediátrico Avanzado (PALS) y Soporte Cardiaco Avanzado
(ACLS) que han sido ofrecidos en Chile, pero los programas
de MU no enfatizan estos cursos de corta duración.
Existe un Capítulo Chileno del Colegio Americano de Ciru-
janos, con su Comité de Trauma que realiza Cursos ATLS y
PHTLS, siendo pioneros en América Latina desde 1987. Este
año se celebraron 30 años de cursos ATLS en Chile, realizados
tanto para alumnos como instructores en Chile y países
vecinos. En Chile 7582 médicos han realizado este curso.
CONCLUSIONES Y DESAFÍOS A FUTURO
La medicina de urgencia ha tenido un desarrollo rápido
y exitoso en Chile. La nueva especialidad es ideal para
mejorar los cuidados hospitalarios iniciales, los diagnós-
ticos y las transiciones a los servicios médicos, quirúr-
gicos y de medicina intensiva hospitalarios chilenos.
Chile actualmente es un país pionero y un ejemplo para
América del Sur y ningún otro país en la región tiene diez
programas de capacitación. Los programas de residen-
cias de MU que actualmente existen en Chile (de calidad
académica variable) tienen aproximadamente 150 resi-
dentes en capacitación para MU y ahora son autosufi-
cientes y apoyado por el MDS. El primer objetivo de estos
programas es lograr que médicos de urgencias capaci-
tados y clínicamente competentes ingresen a muchos
de los hospitales más grandes a lo largo del país empe-
zando con los centros urbanos (públicos y privados). Los
graduados nuevos son los pioneros de la especialidad y
deben trabajar para cubrir las necesidades de atención de
urgencia del país. Una lista de algunos de los desafíos a
futuro para la MU en Chile. están enfatizados en un artí-
culo escrito por Arnold JL, et al (15).
A continuación, un resumen:
1.
Expandir rápidamente para satisfacer las necesidades de
la población de pacientes chilenos gravemente enfermos y
mantenerse enfocado en este objetivo. Agregar valor desde la
perspectiva del paciente y de la salud pública será fundamental
para el éxito a largo plazo de la medicina de urgencia (16).
2.
Fortalecer los programas existentes de formación de
residentes en MU para que esta sea lo más integral posible
y con la menor cantidad de variabilidad entre programas.
Fortalecer y ampliar los programas existentes debería ser
una prioridad aún más alta que la creación de programas
nuevos adicionales porque actualmente no existe la
cantidad suficiente de docentes capacitados para liderar
nuevos programas de capacitación de alta calidad.
3.
Comenzar con los pasos necesarios para regionalizar la
atención médica por traumatismos, crear un registro de
trauma y designar y certificar los centros de trauma.
4.
Es necesario fortalecer el comité de medicina de urgencia
dentro de CONACEM (Comisión Nacional de Certificación
de Especialidades Médicas), para asegurar la calidad y la
uniformidad de la formación.
5.
Es necesario desarrollar un examen de certificación único
para todos los egresados de medicina de urgencia.
6.
Promocionar mejores programas de capacitación para
los docentes y en conjunto con asociados internacionales
a nivel local.
7.
Establecer la importancia de ser miembro de SOCHIMU
y seguir aumentando la cantidad de miembros para que
una sociedad cohesionada pueda representar los intereses
de los grupos. SOCHIMU, SOCHIMI, y SOCHIPRED deberían
coordinar una sola reunión académica y reconocer cuáles
son sus intereses mutuos.
8.
Incrementar el grupo docente para los programas de
capacitación incluyendo la generación a recién graduados
o posiblemente grupos internacionales para aumentar el
cuerpo docente.
9.
Fomentar intercambios continuos internacionales y
capacitaciones con becas. Estas experiencias le otorgan
otra perspectiva a los médicos de urgencias chilenos y los
integra a una comunidad más global.
10.
Crear una revista en español que permitiría publicar
material relevante regional y que ayudaría a desarrollar
intereses académicos y el desarrollo de la facultad.
[TRADUCCIÓN: LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIA EN CHILE: 20 AÑOS DE HISTORIA - Mallon WK MD y cols.]