Previous Page  155 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 155 / 160 Next Page
Page Background

707

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

Avendaño O. El profesor Ernesto Prado Tagle. Revista Médica de Chile. 1961 Mar;89:215-21

2. Necrología. Revista Médica de Chile. 1961 Mar;89:215-21

3. Laval R, E. Cincuentenario de la última epidemia de viruela en Chile. Rev Chil Infect Edición Aniversario 2003: 111-112.

4. Nancy Ortiz, Julio Frank. Homenaje a la memoria de médicos notables del siglo XX: Médicos en la historia de Chile. Editorial Colmena

Golden Cross. 2005

5.

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Juan_y_Chorrillos

6.

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Miraflores

7.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_San_Vicente_de_Paul_%28Santiago_de_Chil

e%29

8.

http://sociedadgastro.cl/resena-historica-de-la-schge/

aunando lo docente con lo asistencial. Incluso ayudó a corregir

errores de diagnóstico y a generar nuevas ideas merecedoras

de investigación más profunda y experimentación.

En 1924, por elección de la Facultad de Medicina, el Dr. Prado

Tagle fue nombrado Profesor Ordinario de Clínica Médica, en

reemplazo de Profesor García Guerrero, que se acogió a retiro.

Al momento de hacerse cargo de la cátedra el Dr. Prado tenía

como ayudantes a médicos que destacarían a nivel nacional y

que lo ayudarían a convertir a su cátedra en el centro médico

más importante del país en esos años. Entre ellos estaban el Dr.

Arturo Mardones como jefe de clínica junto a Ramón Vicuña,

Aníbal Ariztía, Hernán Alessandri, Alejandro Olivares, Oscar

Meléndez y Fernando Casasbellas.

Desde 1928 y junto al Dr. Mardones inició las gestiones para

traer de vuelta al Dr. Max Westenhoefer, cosa que se pudo

concretar en 1930, recibiendo esta vez el apoyo tanto oficial

como universitario que no tuvo en su primera visita a Chile.

Gracias a eso, el Dr. Westenhoefer organizó un programa de

formación de patólogos de primer nivel, lo que llevó al desa-

rrollo de esta especialidad y la formación de servicios de

Anatomía Patológica en los principales hospitales nacionales.

En 1937 el Dr. Prado Tagle emprende un nuevo viaje a Europa.

Esta vez a un congreso internacional de medicina en París. En

este congreso se realizaron reuniones de las distintas subespe-

cialidades de la Medicina que se estaban desarrollando. En el

congreso de Transfusión Sanguínea (probablemente hoy sería

Hematología) presentó un trabajo de su experiencia de 10 años

con pacientes transfundidos. En el congreso de Gastroentero-

logía presento el tema “Oclusiones agudas y crónicas del intestino

delgado”. En la Sociedad de Gastroenterología de París presentó,

como miembro titular, el tema “La colitis ulcerosa no tubercu-

losa” y en Vichy presentó el tema “Insuficiencia Hepática”.

A su regreso funda la

Sociedad Chilena de Gastroentero-

logía,

que se oficializa el 6 de junio de 1938, de la que fue su

primer presidente.

En esta área cabe destacar que introdujo nuevos proce-

dimientos de investigación y exámenes clínicos como la

endoscopia del aparato digestivo, gastroscopia, laparoscopia

y rectoscopia. También participaría en la fundación de la

Sociedad de Hematología y Transfusión sanguínea y crearía

el primer servicio de transfusión sanguínea del país, en el

Hospital San Vicente de Paul, con su respectivo banco de

sangre.

Fundó también una publicación que reflejaba su quehacer

médico-docente, los

Archivos de la Clínica Médica,

en la

que se publicaban artículos médicos hechos por sus colabo-

radores y por él mismo, además de darse a conocer trabajos

médicos de la literatura mundial. Se editó por 25 años.

El Dr. Prado Tagle fue Profesor de la cátedra de Clínica Médica

por 26 años, desde 1924 hasta 1950.

En febrero de 1950, estando en Puyehue, reconoció en sí

mismo algunos síntomas de una enfermedad. Volvió a Santiago

para estudiarse y tuvo una reunión clínica con sus ayudantes

para estudiar su propio caso. Al final de ésta, y para certificar su

diagnóstico, se sometió a una laparotomía exploradora reali-

zada por un cirujano de su confianza. Falleció de una complica-

ción post operatoria la tarde del 19 de abril de 1950.

Y así terminó su vida, tal como él hubiera querido. Siempre

tratando de alcanzar el conocimiento, incluso con él mismo

y luego de una reunión clínica para discutir y decidir la mejor

opción a seguir con su enfermedad, de manera racional y cien-

tífica.

Si hay algo que define al Dr. Prado Tagle es la palabra entu-

siasmo. Esa fue su fuerza motriz, las ganas de aprender e

innovar, junto con el asentamiento, casi obsesivo, del método

científico en todo su quehacer. Hombres así son los que deben

ser recordados y sus huellas conservadas para plantar las raíces

de nuestro futuro. Huellas profundas y sólidas, como nos

merecemos.

Imagenes: © 2015 COLECCIÓN MUSEO NACIONAL DE MEDICINA. Facultad de Medicina Universidad de Chile.

[VIÑETA HISTÓRICA]