Previous Page  157 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 157 / 160 Next Page
Page Background

709

[INSTRUCCIONES A LOS AUTORES]

Revista Médica de Clínica Las Condes está definida

como un medio de difusión del conocimiento

médico, a través de la publicación de trabajos de

investigación, revisiones, actualizaciones, expe-

riencia clínica derivadas de la práctica médica, y

casos clínicos, en todas las especialidades de la

salud. El mayor objetivo es poner al día a la comu-

nidad médica de nuestro país y el extranjero, en

los más diversos temas de la ciencia médica y

biomédica. Actualizarlos en los últimos avances

en los métodos diagnósticos que se están desa-

rrollando en el país. Transmitir experiencia clínica

en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de

diversas enfermedades.

Está dirigida a médicos generales y especialistas,

quienes pueden utilizarla a modo de consulta,

para mejorar conocimientos o como guía en el

manejo de sus pacientes.

Los artículos debe ser entregados a la oficina de

Revista Médica en la Dirección Académica de

Clínica Las Condes y serán revisados por el Comité

Editorial. Los trabajos que cumplan con los requi-

sitos formales, serán sometidos a arbitraje por

expertos. La nómina de árbitros consultados se

publica una vez al año, en su último número.

Los artículos deben ser inéditos y estar enmar-

cados en las "ICMJE Recommendations for the

Conduct, Reportimg, Editing and publication

of scholarrly Work in Medical Journals" ("ICMJE

Recommendations") establecidas por el Interna-

tional Comitee of medical Jornal Editors y dispo-

nibles en el sitio web:

www.icmje.org

El orden de publicación de los mismos, queda al

criterio del Comité, el que se reserva el derecho

de aceptar o rechazar artículos por razones insti-

tucionales, técnicas o científicas, así como de

sugerir o efectuar reducciones o modificaciones

del texto o del material gráfico.

Los autores deberán enviar sus trabajos por

medios electrónicos al editor de la revista.

Su extensión máxima será de 10 páginas para

revisiones, 10 para trabajos originales, 5 para

casos clínicos, 3 para comunicaciones breves y 2

para notas o cartas al editor, en letra Times New

Roman, cuerpo 12, espacio simple.

La página inicial, separable del resto y no remune-

rada deberá contener:

a) El título de artículo en castellano e inglés debe

ser breve y dar una idea exacta del contenido el

trabajo.

b) El nombre de los autores, el primer apellido y

la inicial del segundo, el título profesional o grado

académico y filiación. Dirección de contacto

(dirección postal o electrónica), y país.

c) El resumen de no más de 150 palabras en

castellano e inglés.

d) El o los establecimientos o departamento

donde se realizó el trabajo, y los agradecimientos

y fuente de financiamiento, si la hubo.

e) Key words de acuerdo al Mesh data base en

Pubmed, en castellano e inglés.

Las tablas: Los cuadros o tablas, en una hoja

separada, debidamente numeradas en el orden

de aparición del texto, en el cual se señalará su

ubicación. Formato Word o Excel, texto editable,

no como foto.

Las figuras: Formato jpg, tiff a tamaño preferen-

temente de 12 x 17 cms. de tamaño (sin exceder

de 20 x 24 cms.), y a 300 dpi, textos legibles,

formato Word o Excel editable. Deben presen-

tarse en hojas separadas del texto, indicando en

éste, la posición aproximada que les corresponde.

Los dibujos y gráficos deberán ser de una buena

calidad profesional. Las leyendas correspon-

dientes se presentarán en una hoja separada

y deberán permitir comprender las figuras sin

necesidad de recurrir al texto.

Las fotos: Formato jpg o tiff, a 300 dpi, peso

mínimo 1 MB aproximadamente.

Las referencias bibliográficas deberán enume-

rarse en el orden en que aparecen citadas en

el texto. Se presentarán al final del texto por el

sistema Vancouver. Por lo tanto cada referencia

debe especificar:

a) Apellido de los autores seguido de la primera

inicial del nombre, separando los autores con una

coma, hasta un máximo de 6 autores; si son más

de seis, colocar los tres primeros y la expresión et

al.

b) Título del trabajo.

c) Nombre de la revista abreviado de acuerdo al

Index-Medicus (año) (punto y coma).

d) Volumen (dos puntos), página inicial y final de

texto. Para citas de libros deben señalarse: autor

(es), nombre del capítulo citado, nombre del

autor (es) del libro, nombre del libro, edición,

ciudad en que fue publicado, editorial, año:

página inicial-final.

e) No más de 30 referencias bibliográficas.

En caso de trabajo original: artículo de Investiga-

ción debe adjuntarse título en castellano e inglés

y resumen en ambos idiomas de máximo de 150

palabras. Se incluirán las siguientes secciones:

Introducción: que exprese claramente el propó-

sito del estudio.

Material Métodos: describiendo la selección y

número de los sujetos estudiados y sus respec-

tivos controles. Se identificarán, describirán y/o

citarán en referencias bibliográficas con precisión

los métodos, instrumentos y/o procedimientos

empleados. Se indicarán los métodos estadís-

ticos empleados y el nivel de significancia elegido

previamente para juzgar los resultados.

Resultados que seguirán una secuencia lógica y

concordante con el texto y con tabla y figuras.

Discusión de los resultados obtenidos en el

trabajo en sus aspectos novedosos y de aportes

importantes y la conclusiones propuestas. Explicar

las concordancias o discordancias de los hallazgos

y relacionarlas con estudios relevantes citados en

referencias bibliográficas.

Conclusiones estarán ligadas al propósito del

estudio descrito en la Introducción.

Apartados de los trabajos publicados se pueden

obtener si se los solicita junto con la presentación

del manuscrito y se los cancela al conocerse la

aceptación del éste.

Todos los trabajos enviados a Revista Médica CLC

(de investigación, revisiones, casos clínicos), serán

sometidos a revisión por pares, asignados por el

Comité Editorial. Cada trabajo es revisado por dos

revisores expertos en el tema, los cuales deben

guiarse por una Pauta de Revisión. La que poste-

riormente se envía al autor.

Los autores deberán hacer una

declaración de

Potenciales Conflictos de Intereses.

Es política de Revista Médica CLC cautelar la iden-

tidad del autor y de los revisores, de tal manera de

priorizar la objetividad y rigor académico que las

revisiones ameritan.

Toda la correspondencia editorial debe ser

dirigida a Dr. Jaime Arriagada, Editor Revista

Médica Clínica Las Condes, o EU. Magdalena

Castro, Editora Científica y Ejecutiva Revista

Médica Clínica Las Condes. Lo Fontecilla 441,

Las Condes, Santiago-Chile. tel: 226103258

- 226103250, Las Condes, Santiago-Chile.

Email:

jarriagada@clinicalascondes.cl

y/o

editorejecutivorm@clc.cl

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES