Previous Page  149 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 149 / 160 Next Page
Page Background

701

Eficacia del cribado del cáncer colorrectal

(CCR) en familiares asintomáticos de casos

diagnosticados de CCR o adenomas.

Pruebas genéticas

Objetivo

a) Evaluar la eficacia/efectividad de los programas de cribado de

CCR en adultos asintomáticos con un familiar, o más, de primer

grado diagnosticado de adenoma o CCR y que no cumplen las

características de CCR hereditario (poliposis adenomatosa fami-

liar o cáncer de colon hereditario no polipósico) ni padecen una

enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

b) Analizar la evidencia acerca de la utilización de marcadores

genéticos en el cribado de CCR.

Métodos

Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica. Se

buscaron informes de evaluación, revisiones sistemáticas y estu-

dios primarios en diferentes bases de datos bibliográficas elec-

trónicas (DARE, OCEE, Cochrane Database, Medline, Embase,

Cancerlit, Pascal Biomed y Cinahl), en registros de ensayos clínicos

y en páginas web de agencias de evaluación de tecnologías.

Se incluyeron revisiones sistemáticas, informes de evaluación y

estudios descriptivos y observacionales en los que se evaluaba la

efectividad del cribado de CCR. Se extrajeron los datos relevantes

de los estudios incluidos en la revisión, recogiéndose en tablas de

evidencia científica.

Se evaluó la calidad de los estudios incluidos mediante un

checklist, en función del diseño. Asimismo se evaluó el nivel de

evidencia de los artículos y la evidencia o grado de la recomen-

dación mediante una escala. Se sintetizó la evidencia encontrada

sobre efectividad del cribado de forma ordenada y estructurada.

Resultados

Se encontraron dos revisiones sistemáticas, de los años 1994 y

2001, sobre cribado de CCR en esta población. Debido a limita-

ciones en la búsqueda de dichas revisiones, se realizó una nueva

búsqueda de artículos sin límite de tiempo. No se encontró

ningún ensayo clínico ni estudio prospectivo y se incluyeron

8 estudios descriptivos y 2 observacionales (cohorte y casos

y controles). Todos los estudios realizan cribado con colonos-

copia y siete indican dicha prueba en esta población. En cuanto

a la edad de comienzo coinciden en la necesidad de iniciar el

cribado a edades más tempranas, sugiriendo el límite de los

40 años. La periodicidad del cribado sigue sin respuesta. Sin

RESUMEN

LA BIBLIOTECA COCHRANE PLUS

2015 NÚMERO 1 ISSN 1745-9990

Artículo recibido: 07-08-2015

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 701-702]