Table of Contents Table of Contents
Previous Page  9 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 116 Next Page
Page Background

717

Figura 2. Orientación al diagnóstico de anemia según recuento de reticulocitos

Recuento absoluto de

reticulocitos

Bajo o Normal

Producción

disminuida o ineficaz

de eritrocitos

Alto

Pérdida excesiva

de eritrocitos

Hemólisis

VCM

Anemia

Bajo

(microcítica)

Deficiencia de hierro

Anemia de la

inflamación crónica

Anemia sideroblástica

Normal

(normocítica)

Anemia aplástica

Anemia de la

inflamación crónica

Mieloptisis

Alto

(macrocítica)

Deficiencia de vitamina

B12 o folato

Mielodisplasia

Anemia de la enfermedad

hepática crónica

Hemorragia

aguda

efecto de altura (procedencia de países altiplánicos, desem-

peño en faenas mineras, entre otros).

La poliglobulia absoluta propia de la Policitemia Vera, se acom-

paña de otras alteraciones en el hemograma características

de un síndrome mieloproliferativo, tales como leucocitosis

y trombocitosis. Al examen físico del paciente es frecuente

encontrar esplenomegalia. Estos pacientes requieren estudio

especializado.

Alteraciones morfológicas de los eritrocitos

En la observación del frotis de sangre al microscopio se reco-

nocen alteraciones en la morfología de los eritrocitos que no

son detectadas por los autoanalizadores, algunas de ellas son

relevantes para orientar al diagnóstico de ciertas patologías,

por ejemplo: la presencia de esquistocitos (glóbulos rojos frag-

mentados) es un signo de las anemias hemolíticas microan-

giopáticas, la presencia de megalocitos con inclusiones

citoplasmáticas (anillos de Cabot, cuerpos de Howell Jolly)

es frecuente en las anemias megaloblásticas, los dacriocitos

(glóbulos rojos en forma de lágrima) son característicos de la

mielofibrosis, los microesferocitos (glóbulos rojos pequeños

y esféricos) son propios de la anemia hemolítica congénita

microesferocítica. Tabla 2 (12).

Modificada de Vives Corrons J, Aguilar J., Manual de técnicas de laboratorio en Hematología, 4° Edición, Barcelona, Editorial Masson, 2014 :386-387.

[INTERPRETACIÓN CLÍNICA DEL HEMOGRAMA - Dra. Mónica Torrens P.]