Table of Contents Table of Contents
Previous Page  6 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 6 / 116 Next Page
Page Background

714

INTRODUCCIÓN

El hemograma es uno de los exámenes solicitado al laboratorio

con mayor frecuencia. Interpretado adecuadamente puede

orientar la solicitud de exámenes complementarios agilizando

el diagnóstico de diversas patologías.

Si el médico no especialista se familiariza con los recuentos

celulares normales de la sangre, obtendrá datos prácticos para

la evaluación de su paciente.

En las últimas décadas los laboratorios han incorporado autoa-

nalizadores hematológicos que basan su funcionamiento en

métodos de alta precisión, entregando recuentos de gran

fiabilidad (1, 2).

La revisión del frotis de sangre al microscopio es cada vez

menos frecuente, pero sigue siendo indispensable para

detectar alteraciones morfológicas que los autoanalizadores

no pueden detectar, por lo que actualmente la mayoría de

los laboratorios ha incorporado criterios de revisión del frotis

sanguíneo al microscopio (3).

El objetivo de este artículo es facilitar al lector no especialista,

la interpretación básica de los parámetros entregados en el

hemograma, refrescando algunos conceptos fundamentales

y señalando también algunos índices disponibles gracias al

aporte de las nuevas tecnologías.

HEMOGRAMA

Las células sanguíneas producidas en la médula ósea pasan a la

circulación periférica para cumplir su función.

La sangre periférica constituye el objeto del hemograma,

análisis que reúne las mediciones, en valores absolutos y

porcentuales y agrega el aspecto morfológico de las tres

poblaciones celulares, leucocitos, eritrocitos y plaquetas.

La mayor parte de las alteraciones que encontramos en el

hemograma no corresponden a enfermedades que tengan

origen en la médula ósea, siendo consecuencia de modifica-

ciones patológicas de diferente naturaleza.

Valores normales o rangos de referencia

Existen múltiples publicaciones con valores de referencia para

cada una de las poblaciones celulares del hemograma. Los

rangos de referencia deben ser establecidos por cada labora-

torio de acuerdo a su propia población normal, considerando

sexo y edad. Tabla 1 (4, 5).

Índices eritrocitarios:

Los índices eritrocitarios establecidos por Wintrobe en los años

30 indican con precisión cuánto mide un eritrocito promedio,

en volumen, peso y concentración de hemoglobina (6, 7).

VCM

(Volumen Corpuscular Medio) Hematocrito x10/Recuento

eritrocitos, se expresa en femtolitros(10

-15

Fl) y corresponde al

promedio del volumen de cada eritrocito. Permite identificar

macrocitosis, microcitosis o normocitosis en la muestra. El VCM

es un parámetro estable en el tiempo (si el laboratorio recibe

muestra de control de un paciente que presenta variación no

explicada en su VCM, existe sospecha de confusión de muestra).

HCM

(Hemoglobina Corpuscular Media) Hemoglobina x10/

Recuento eritrocitos, se expresa en picogramos (10

-12

g),

representa la carga media de hemoglobina de cada eritrocito.

Permite identificar normo e hipocromía.

CHCM

(Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media)

Hemoglobina x100/Hematocrito, se expresa en porcentaje,

representa la concentración media de hemoglobina de cada

eritrocito.

Los recuentos celulares y hemoglobina pueden ser medidos

en forma directa por los autoanalizadores utilizando diferentes

métodos como impedancia, difracción de luz, láser y otros, y

sus sistemas de cálculo integrado permiten obtener los índices

eritrocitarios en forma automática (8).

Tabla 1. Valores de referencia de los recuentos

celulares

Expresados en media y rangos de referencia (rango normal). Dado que

las curvas de distribución pueden no ser gaussianas, el rango de refer-

encia es el intervalo de confianza no paramétrico del 95%. Los resultados

están basados en 426 adultos normales, y 212 mujeres adultas normales

con estudios realizados en un Coulter Modelo S-Plus IV. Esta tabla está

pensada como guía. Los rangos de normalidad deben ser validados por

los distintos laboratorios clínicos y con sus métodos específicos.

Referencia N° 4.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 713-725]

Hombres

Mujeres

Hematíes 10

6

/ml

5,21 (4,52-5,90)

4,60 (4,10-5,10)

Hemoglobina g/dl

15,7 (14,0-17,5)

13,8 (12,3-15,3)

Hematocrito (%)

46 (42-50)

40 (36-45)

Leucocitos 10

3

/ml

7,8 (4,4-11,3)

Volumen

corpuscular medio

fl/hematies

88,0 (80,0-96,1)

Concentración

de hemoglobina

corpuscular media

g/dl

34,4 (33,4-35,5)

Plaquetas 10

3

/ml

311 (172-450)