Table of Contents Table of Contents
Previous Page  8 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 116 Next Page
Page Background

716

La presencia de un rasgo talasémico (Talasemia menor)

también se presenta habitualmente en el hemograma como

anemia microcítica hipocrómica, en este caso el VCM es habi-

tualmente cercano a 60fl y los hallazgos morfológicos en la

observación del frotis sanguíneo al microscopio orientan al

diagnóstico: se pueden apreciar diferentes formas de eritro-

citos con células en diana o targets cells y presencia de

punteado basófilo grueso. Los reticulocitos están elevados

por hemólisis, visualizándose al frotis como policromatofilia.

El diagnóstico de certeza de esta condición se realiza por

electroforesis de hemoglobina.

El índice de Mentzer (VCM/Recuento de eritrocitos) era usado

antiguamente como orientación diagnóstica para diferenciar

estas dos condiciones. Un índice de Mentzer menor a 13 es

sugerente de Talasemia y si es mayor a 13 sugerente de ferro-

penia. En la actualidad este índice ha sido en parte reempla-

zado por un nuevo parámetro entregado automáticamente

por algunos contadores hematológicos de ultima genera-

ción: razón %microcitosis %hipocromía, donde un ratio

>

0.9%

sugiere Talasemia (18, 19).

La presencia de anemia microcítica (con frecuencia hipo-

croma), puede verse también en las etapas más avanzadas de

las denominadas enfermedades inflamatorias crónicas, en las

cuales el fierro se distribuye en forma anómala por citocinas

propias de estos procesos (TNF alfa, interleucinas), siendo

desplazado al sistema mononuclear fagocítico en lugar de ser

utilizado en la hematopoyesis. La hepcidina juega también un

rol relevante en la disponibilidad del Fe. El cuadro clínico del

paciente asociado al estudio de fierro (TIBC normal o dismi-

nuida con ferritina normal o elevada) debe orientar a lo que

habitualmente se denomina como anemia de las enferme-

dades crónicas (9, 10).

Anemia Macrocítica

Hallazgo de hemoglobina bajo el rango normal con presencia

de eritrocitos de tamaño mayor a lo normal (VCM elevado). Con

mayor frecuencia es provocada por déficits en vitamina B12 o

ácido fólico que son esenciales para la síntesis de DNA y repro-

ducción celular, afectando a los eritrocitos, pero también a las

otras poblaciones celulares. Los síndromes mielodisplásicos

suelen presentarse con anemia macrocítica porque generan

eritropoyesis ineficaz, anemia que está acompañada general-

mente de citopenias y alteraciones morfológicas en las otras

series.

Otras causas de anemia macrocítica son las anemias secun-

darias a hepatopatías crónicas, pacientes gastrectomizados,

tratamientos con fármacos que afectan el metabolismo

del ácido fólico y anemias regenerativas como es el caso de

anemias hemolíticas que presentan aumento de glóbulos rojos

jóvenes (reticulocitos) que tienen un volumen más alto que los

eritrocitos maduros.

Anemia Normocítica Normocrómica

Se observa disminución de la hemoglobina y hematocrito, sin

alteración de los índices eritrocitarios. Puede originarse por

diversas causas, algunas hematológicas como hipoplasia y

aplasia medular (11), o etapas iniciales de anemia por sangrado

(previo a la producción de ferropenia) y también causas no

hematológicas como la anemia de insuficiencia renal crónica

por déficit de eritropoyetina. La anemia secundaria a cuadros

inflamatorios crónicos en sus etapas iniciales también puede

presentarse con normocitosis y normocromía.

RETICULOCITOS

El recuento de reticulocitos mide la producción de glóbulos

rojos. Los reticulocitos corresponden a los glóbulos rojos

jóvenes con RNA residual. El RNA tiene afinidad por los colo-

rantes básicos de la tinción May Grunwald Giemsa, utilizada

para la evaluación del frotis al microscopio, es esta afinidad la

que da a los reticulocitos el característico color gris azulado

que se denomina policromatofilia. El recuento no automati-

zado de reticulocitos se realiza en un frotis teñido con tinción

de Azul Cresil brillante.

El recuento automático de reticulocitos basado en citometría

de flujo con colorantes específicos que se enlazan al RNA, es

entregado por los autoanalizadores como recuento absoluto

y porcentaje y ha sido incorporado en muchos laboratorios

por su menor variabilidad inter observador y por disminuir el

tiempo de informe del hemograma.

El recuento de reticulocitos aumentado o disminuido, permite

clasificar a las anemias en regenerativas y arregenerativas

(recuento absoluto menor a 50.000/mm

3

), constituyendo otra

herramienta de gran utilidad para orientar el diagnóstico de

anemia. Se observa recuento disminuido o ausencia de reti-

culocitos en anemias por falla medular (aplasia, infiltración),

y recuento de reticulocitos elevados asociado a las anemias

secundarias a destrucción periférica (hemólisis). (Figura 2).

ERITROCITOS

Poliglobulia, policitemia

Aumento del recuento de eritrocitos sobre el valor normal.

Antes de considerar una patología hematológica, es relevante

para el médico no especialista, reconocer algunas causas

de pseudopoliglobulias o policitemias relativas tales como:

hemoconcentración (deshidratación severa, quemaduras),

hipoxemia crónica (secundaria a enfermedad respiratoria,

patología cardiovascular o tabaquismo) y especialmente el

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 713-725]