Previous Page  10 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 10 / 164 Next Page
Page Background

140

HEMOGLOBINA GLICOSILADA

El apoyo de los exámenes de laboratorio en la DM resulta

fundamental. En nuestro medio se ha tratado de incor-

porar los que van apareciendo, especialmente los más indis-

pensables; un ejemplo al respecto es la determinación de

Hemoglobina Glicosilada (HbA1), que mide en forma retrospec-

tiva el promedio de las glicemias de los pacientes. En la actua-

lidad está incorporada en todo el país en la forma de HbA1c.

Los primeros trabajos publicados datan de la década de 1980

y su objetivo era establecer el grado de control con relación a

los niveles de HbA1c (27) siendo utilizada hasta hoy solo para

estos fines. Existen grupos de enfermos en los cuales la cifra

de HbA1c puede no reflejar el estado glicémico, entre otros,

los pacientes diabéticos en hemodiálisis. Sin embargo, en un

estudio reciente, se encontró que en ellos la HbA1c era una

medida de control adecuada (28).

El año 2009, un comité de expertos internacionales de la

American Diabetes Association

(ADA), la IDF y la

European

Association for the Study of Diabetes

(EASD) recomendó incorporar

la HbA1c como criterio diagnóstico de DM y prediabetes, con la

salvedad que se utilicen métodos estandarizados de medición.

El 2010 la ADA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la

incorporaron en sus guías. En una publicación nacional del 2011

se hizo una revisión de este tema (29) y en el año 2013, después

de reuniones con profesionales del país, el Instituto de Salud

Pública (ISP) concluye que en Chile, por el momento, no se reco-

mienda la HbA1c para diagnóstico, dado que la mayoría de los

laboratorios no utilizan para su determinación métodos certifi-

cados (30).

CIRUGÍA BARIÁTRICA

No se puede dejar de mencionar la introducción en los últimos

10-15 años del tratamiento quirúrgico de la DM2 en sujetos

obesos, técnicas que se están realizando en hospitales públicos

y clínicas privadas del país.

Los resultados en general son exitosos, se recomienda en indi-

viduos con IMC

>

35kg/m

2

y menos de 5-10 años de duración

de la diabetes. Se considera un logro terapéutico la reducción

sustancial de peso, una disminución marcada de las cifras

glicémicas o la “curación” de la DM2 (31).

Las distintas técnicas quirúrgicas por vía laparoscópica tienen

una baja mortalidad

<

1,0% y un aceptable grado de complica-

ciones, las que en conjunto son inferiores al 10% (32).

CÉLULAS MADRES

Uno de los avances mundiales actuales de gran trascen-

dencia es el tratamiento de algunas patologías con células

madres, entre las que está incluida la DM1. Un proyecto en

marcha de esta naturaleza se lleva a cabo en nuestro país

en el Instituto de Ciencias de la Facultad de Medicina y

Clínica Alemana de Santiago, Universidad del Desarrollo. En

estos casos se obtienen células de un donante de médula

ósea, las que se cultivan en laboratorio y que finalmente

se inyectan a los pacientes, logrando disminución de las

glicemias. Según los autores, este efecto se debe probable-

mente a una acción inmunomoduladora que permite que se

detenga la destrucción de las células beta y se formen de

novo

” otras productoras de insulina. Aún no se han publi-

cado resultados de este estudio, lo destacamos porque sitúa

a investigadores chilenos interesados en la DM en un alto

nivel científico.

DIABETES Y EMBARAZO

En nuestro medio y desde hace largos años ha sido de interés

estudiar las relaciones entre la mujer diabética y la gestación

por los cambios y riesgos que ésta involucra.

Las primeras publicaciones datan de 1964 (33) en cuanto

a diabetes pregestacional (DPG) -la mujer diabética que

se embaraza- y luego en 1986 (34) y en 2001 (35) sobre

diabetes gestacional (DG) -la mujer que desarrolla intolerancia

a la glucosa o diabetes en el curso del embarazo-. Años más

tarde se realizan estudios epidemiológicos de DG; en 1990 se

publicó una tasa de 13,8% en mujeres con factores de riesgo,

en comparación con 1% en mujeres sin riesgo (36). En el año

2004 se encontró una incidencia de 11,2% en un estudio en

234 mujeres que tuvieron su parto durante el año de obser-

vación (37).

La DG y la DPG ha sido investigada recientemente con relación

a la influencia de la obesidad materna sobre la macrosomía

fetal (38, 39).

COMPLICACIONES CRÓNICAS

En 1972 publicamos un trabajo trascendental para la época en

que se estudiaron los daños microvasculares en 1000 diabé-

ticos seguidos durante 10 años (40), en el cual se demostró que

el buen control metabólico disminuye la frecuencia del daño

microangiopático y aumenta la sobrevida de los pacientes.

A continuación haremos referencia a cada una de las complica-

ciones microvasculares.

Retinopatía.

El descubrimiento que hizo Meyer Schwickerath

en 1955 del tratamiento de la retinopatía diabética, (RD) con

fotocoagulación (FC) láser, permitió prevenir en gran medida

la ceguera en Chile. Esta técnica se introdujo rápidamente en

el país; sin embargo, solo en 1972 (41) y 1977 (42) se publi-

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2) 135-145]