Previous Page  12 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12 / 164 Next Page
Page Background

142

Chile,

Harvard University

y la

Joslin Foundation.

Este ha sido el

curso más masivo -sobre 1000 asistentes- el que es recordado

por su gran calidad docente.

Dos años más tarde nos visitó una delegación del

Steno

Memorial Hospital

de Copenhagen, que dictó otro Curso de

Diabetes dirigido a especialistas y médicos internistas.

No podemos dejar de mencionar la importancia de los

Congresos anuales de la SOCHED, que en forma paralela a

su propia temática desarrolla cursos para endocrinólogos y

diabetólogos en forma separada.

Chile ha tenido el honor de ser sede de dos Congresos de la

Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), el primero reali-

zado en abril 1983 y el segundo en noviembre 2010, ambos de

excelente organización, los que recibieron el reconocimiento

general de los asistentes. Estas reuniones internacionales han

constituido sin duda un estímulo para que distintos profesio-

nales y autoridades se interesaran por la diabetes.

La fortaleza de nuestra Unidad del Hospital San Juan de Dios

está en su conformación multidisciplinaria y su trabajo en

equipo: médicos, bioquímicos, nutricionistas, psicólogos y

enfermeras laboran por un fin común, el paciente diabético.

Por ello, profesionales venidos de distintos lugares han reci-

bido formación diabetológica por adiestramiento en práctica,

de duración variable.

El año 1998 la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina de

la Universidad de Chile hizo oficial un “Curso de Especialización en

Diabetes” de un año, el que finalizó el 2006, formando 15 diabé-

tologos. El año 2007 la Sección de Endocrinología y Diabetes del

HCUCH inicia el “Curso de Especialización de Postítulo de Diabe-

tología”, alcanzando a formar solo dos especialistas; éstos postu-

lantes eran internistas y al cumplir los requisitos debieron dar

examen en CONACEM para ser reconocidos como diabetólogos.

El año 2008 el HCUCH inicia el “Programa de Título de Diabetes

en el Adulto” de dos años de duración. Estos alumnos después

de rendir examen en la Escuela de Postgrado reciben el título de

especialistas, habiéndose formado hasta hoy nueve diabetólogas.

Desde el año 2008 la Sección de Endocrinología y Diabetes del

HCUCH en el Programa de Educación Continua de la Escuela

de Postgrado dicta un Curso anual

on line

“Manejo Integral

de Diabetes Tipo 2 para Profesionales de la Salud de Atención

Primaria”.

El año 2013 la PUC inicia un “Programa de Especialidad Médica

en Nutrición Clínica y Diabetología del Adulto” de cuatro años

de duración, sin la exigencia previa de medicina interna, la que

se hace en los dos primeros años de este programa.

LIBROS Y GUÍAS MINISTERIALES

Diversos autores nacionales han escrito libros o manuales que dan

a conocer sus experiencias en el campo de la diabetes. En 1985

los Drs. Odette Veit A. y Carlos Zavala U. publican con la colabora-

ción de otros profesionales, “Actualizaciones en diabetes mellitus”

en las Series Clínicas de la Sociedad Médica de Santiago.

El grupo del Hospital San Juan de Dios publicó el año 1992 su

primer libro “Diabetes Mellitus”, editor Manuel García de los

Ríos A. y coeditores Juan Carlos Tapia G., Gloria López S. y Pilar

Durruty A. El éxito de este texto se puede medir por sus tres

reimpresiones y amplia difusión en Latinoamérica.

Un año más tarde, la Dra. Carmen Contreras S. lanza la primera

edición de su libro de igual nombre que recopila las experiencias

del grupo del Hospital del Salvador y, en el 2004 la 2ª edición.

El 2003 y el 2014, publicamos la segunda y tercera edición

de nuestro libro “Diabetes Mellitus”; ambas editadas por los

Drs. Manuel García de los Ríos A. y Pilar Durruty A; en la última

versión participaron como coeditores los Drs. Carmen Gloria

Bezanilla C y Néstor Soto I.

El año 2014 el Departamento de Nutrición, Diabetes y Meta-

bolismo de la PUC presenta su experiencia en el “Manual de

Diabetes Mellitus, Diagnóstico y Tratamiento”, editado por los

Drs. Alberto Maíz G., Antonio Arteaga Ll. y Valentina Serrano L.

En la Figura 2 aparece una foto de los libros de Diabetes

editados en nuestro país.

El Ministerio de Salud (MINSAL), con el apoyo de varios expertos,

publicó en 1998 y 2003 Guías Clínicas para el manejo de los

pacientes diabéticos, y en 2014 con relación a Diabetes y

Embarazo; los años 2011 y 2013 sobre DM1 y en 2005 y 2009

respecto a DM2. Destacamos la gran utilidad de estas guías para

los médicos de atención primaria. Estas no habrían sido posibles

sin el trabajo tesonero de la doctora María Cristina Escobar, jefe

del departamento de enfermedades crónicas no transmisible

FIGURA 2. LIBROS DIABETES

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2) 135-145]