Previous Page  11 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 164 Next Page
Page Background

141

caron los primeros trabajos sobre los resultados de la FC y sus

factores pronósticos.

Más recientemente, el reconocido oftalmólogo–retinólogo Dr.

Juan Verdaguer publica parte de su experiencia, confirmando

la importancia del control metabólico y la hipertensión arterial

en la evolución de la RD (43).

Nefropatía.

En el curso de la nefropatía diabética (ND) desde

su inicio hasta su fase final de insuficiencia renal, existe

consenso que la etapa de hiperfiltración con microalbuminuria

-marcador precoz de ND- puede ser reversible si se controla

la hiperglicemia e hipertensión arterial (44). En este sentido

debemos citar los trabajos de Durruty y cols, pioneros en Lati-

noamérica del tema, que apoyaron el cambio en Chile del

tratamiento de la nefropatía en etapas tempranas (45-47).

Es importante señalar que en los primeros años de instaurada

la diálisis en Chile, no se aceptaban pacientes diabéticos por

tener menor sobrevida y mayor morbilidad, situación que ha

variado radicalmente al demostrarse lo errado del concepto

(48).

En DM1 en insuficiencia renal terminal se ha recomendado

el trasplante simultáneo de páncreas y riñón, sobre el cual

también hay experiencia nacional (49).

Neuropatía.

Esta complicación ha sido poco estudiada

en Chile, solo hay publicaciones de revisión (50, 51) y, más

recientemente, una proposición de una nueva clasificación de

neuropatía sobre bases fisiopatológicas (52).

PIE DIABÉTICO

Constituye una de las complicaciones más graves y frecuentes

de los pacientes con DM1 y DM2. No disponemos de cifras

epidemiológicas en Chile, pero el 25% al 27% de los ingresos

hospitalarios de los DM se debe a un pie diabético complicado

(53) y son causa de más del 70% de las amputaciones reali-

zadas en adultos (54).

Ante el drama personal, social y económico que significa

el pie diabético, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) ha

estado siempre muy activo y preocupado de este problema de

salud pública a través de múltiples publicaciones (55, 56). La

Sociedad de Infectología, por otra parte, presentó en el año

2001 un Consenso sobre infecciones en el pie diabético (57).

En la actualidad tanto la medicina pública como las clínicas

privadas han formado equipos multidisciplinarios para el diag-

nóstico y tratamiento de esta complicación, la que durante

años constituyó una carga hospitalaria para los servicios de

cirugía, que lamentablemente, los médicos trataban de rehuir.

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Uno de los aspectos más importantes en diabetes es la

enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ECVA), que es la

primera causa de mortalidad en los pacientes diabéticos. En

nuestro país, un grupo de la PUC se ha interesado particular-

mente en este tema; un estudio (58) muy actual, es el análisis

de la Encuesta de Salud 2009-2010 que encuentra (por

auto-reporte) una frecuencia de ECVA de 16,1% en pacientes

diabéticos y 6,1% en no diabéticos, siendo mayor el riesgo

en las mujeres. Además, la hipertensión, el

colesterol Low

Density Lypoprotein

(LDL) elevado, el

colesterol High Density

Lipoprotein

(HDL) bajo, los triglicéridos elevados, la obesidad

central y el síndrome metabólico eran más prevalentes en

los pacientes diabéticos con ECVA; en este estudio se sugiere

que la DM es un factor de riesgo cardiovascular en la pobla-

ción chilena.

Esta línea de investigación la han mantenido durante muchos

años con diversas publicaciones que abarcan desde revisiones

de guías (59), hasta aspectos básicos. Awad y cols. informan

en un trabajo

in

vitro

muy reciente, que la descompensación

aguda de la diabetes disminuye la capacidad antioxidante de

las partículas de colesterol HDL (60); también han estudiado

una hipertrigliceridemia familiar, identificando la mutación de

la Apo A responsable de esta alteración metabólica (61). Por

otra parte, los investigadores de la PUC han hecho importantes

aportes respecto al tratamiento de las dislipidemias (62) y a

aspectos nutricionales (63) de la población chilena.

Un aspecto muy destacado en el desarrollo de la diabetología

en nuestro país son los cursos y congresos y los libros y guías

ministeriales a los que nos referimos a continuación.

CURSOS Y CONGRESOS

En el progreso de la diabetología nacional han tenido gran

influencia los cursos de postgrado, dictados fundamental-

mente por los grupos del Hospital San Juan de Dios y de la

PUC y, en los últimos años, por la Sección de Endocrinología

y Diabetes del Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH),

por la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes

(SOCHED), por las Clínica Privadas y los Servicios de Salud.

Estos cursos se han realizado en Santiago, como también

en grandes y pequeñas ciudades de todas las regiones del

país desde Arica a Magallanes. También deben destacarse

los cursos anuales que dicta el Grupo Endocrinológico del

Sur (GES) y de la ADICH dirigidos a médicos generales y a los

equipos de salud.

Especial mención merece el XIII Curso Panamericano para

Graduados “Diabetes Mellitus en Medicina General”, realizado

en septiembre de 1981, con el patrocinio de la Universidad de

[DESARROLLO DE LA DIABETOLOGÍA EN CHILE - Dr. Manuel García de los Ríos A. y col.]