Previous Page  8 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 164 Next Page
Page Background

138

Adult

(LADA) que se presenta en diabéticos de edades medias,

35 años, con marcadores autoinmunes de DM1 y que

responden inicialmente a las DHO (16). Otro subtipo son los

DM2 con tendencia a la cetosis que debutan en una cetoa-

cidosis sin factores precipitantes, tienen el fenotipo de DM2,

responden a las DHO y son propensos a recaer en cuadros de

cetosis (17).

INSULINOTERAPIA

El gran desarrollo mundial de la diabetología con el descubri-

miento de la insulina, demoró un tiempo en llegar en forma

sustentable a Chile. Inicialmente se usaba solo insulina de

acción rápida (IR), hasta que en 1936 se introdujo una de

acción prolongada, la Protamina Zinc Insulina (PZI), que tenía

el inconveniente de presentar severas hipoglicemias especial-

mente nocturnas, problemas que se solucionó en 1946 con la

insulina NPH (

Neutral Protamine Hagerdorn

) ampliamente utili-

zada en Chile hasta hoy.

La casa Novo desarrolló insulinas de acción prolongada sin el

agregado de protamina y en 1956 se publica en nuestro país

el primer estudio clínico con la insulina Novo Lenta, la que

desplazó definitivamente a la PZI (18). Durante muchos años se

emplearon IR y lentas de origen animal, hasta que en la década

de 1980 se descubren las insulinas monocomponentes y las

humanas obtenidas por ingeniería genética, las que reemplazan

lentamente a las anteriores. Estas insulinas se dan a conocer en

el medio chileno y una publicación nacional informa de su baja

antigenicidad y eficacia hipoglicemiante (19).

Las insulinas han mejorado su pureza, la variabilidad, los

tiempos de acción y menores eventos hipoglicémicos. En 1995

se obtienen por bioingeniería los llamados análogos de insu-

lina, al modificar la fórmula estructural de la insulina humana.

Primero se lograron las ultrarrápidas, luego los análogos lentos

y las premezclas (20) y recientemente aparece una ultralenta

(Degludec), que tendría una acción más prolongada.

Queremos destacar como un hito importante la insulinoterapia

en la cetoacidosis diabética, que a fines de la década de 1970

cambió, con mejores resultados, el uso de grandes dosis de IR

por pequeñas repetidas por vía intramuscular o infusión endo-

venosa (21).

Todas las insulinas están disponibles en el mercado nacional,

las que han llegado escaso tiempo después de su introducción

en los países de origen. Podemos decir que los pacientes que

requieren insulina en Chile, tienen a su disposición las mismas

que en cualquier país más desarrollado. Las insulinas que se

encuentran en este momento en nuestro país aparecen en la

Tabla 1.

Fundamental en el tratamiento insulínico son las jeringas

empleadas para su administración, que van desde las antiguas

de vidrio de 2cc a las actuales plásticas, de bajo costo, prác-

ticamente indoloras y de distintos aforos, lo que permite gran

exactitud.

Un gran progreso han sido los lápices (pen) desechables, prác-

ticos y cómodos, los que son aportados por el AUGE. Tal vez

el ideal para la administración de insulina sean los microinfu-

TIPOS DE INSULINA

NOMBRE COMERCIAL

Rápidas (Regular)

Actrapid

Bioinsugen R

Humulín R

Insuman R

Intermedias

NPH

Bioinsugen N

Humulín N

Insulatard

Insuman N

Insulinas ultrarrápidas análogos de insulina

Lispro

Humalog

Aspártica

Novorapid

Glulisina

Apidra

Análogos de insulina de acción prolongada

Glargina

Lantus

Detemir

Levemir

Degludec

Tresiba

Premezclas de insulinas

Insulina biaspártica 30/70

NovoMix 30

Lispro protaminizada

25/75

HumalogMix 25

Insulina humana 70/30

Humulín N-R 70/30

Tabla 1. TIPOS DE INSULINAS DISPONIBLES EN CHILE

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2) 135-145]