Previous Page  19 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 164 Next Page
Page Background

149

Diabetes Mellitus 1 (DM1): Representa el 5-10% de los casos

de DM en el mundo, por lo que su frecuencia se expresa

mejor como incidencia (1). En el caso de la DM1, Carrasco

y colaboradores encontraron que su incidencia varió de

2,5/100.000 entre 1986-1993 a 6,5/100.000 entre 2000-

2004 en escolares de Santiago (12). Chile de ser un país de

baja frecuencia de DM1, se ha ido convirtiendo en uno de

frecuencia intermedia.

Diabetes Gestacional (DG): Mella y colaboradores

comunicaron en 1990 una prevalencia de 13,8% en mujeres

embarazadas con factores de riesgo y de 1% en mujeres

sin riesgo (13). El 2004 Huidobro comunicó una incidencia

de 11,2% en una cohorte retrospectiva de 234 mujeres no

seleccionadas (14).

Factores de riesgo

En DM2 se han reconocido múltiples factores que influyen

en su prevalencia. En nuestro país contamos con datos para

algunos de ellos.

Hay un incremento en la frecuencia de DM2 asociado la

edad. La ENS muestra que la prevalencia de DM aumenta

de 0,4% entre 15-24 años hasta 25,8% en adultos mayores

(6). Es posible que el aumento en la prevalencia de la

DM señalado en la sección anterior tenga que ver con el

aumento en las expectativas de vida de la población. En el

censo del 2015 el grupo de

>

65 años representó el 10,3%

de la población (15).

La prevalencia de DM2 es ligeramente más alta en el sexo

femenino, sin poder hablar de predominio. En Chile la

prevalencia fue 8,4% en varones y 10,4% en mujeres (6).

Otro factor relacionado con la prevalencia de DM2 es la etnia.

El año 1985 se encontró que sujetos rurales de etnia Mapuche

tenían una de las prevalencias más bajas del mundo de DM2 (9).

Algo similar se ha observado en sujetos rurales de etnia Aymará

(10)

Las poblaciones que migran adquieren la frecuencia de DM2

del lugar donde llegan. En Chile población rural Aymará que

migró a la ciudad, aumentó la prevalencia de DM2 de 1,5 a

6,9% (11). En población Mapuche rural la prevalencia de DM2

es 4,1% en tanto que la de aquellos que migraron a Santiago

fue 8,2% (11).

Un factor relacionado es el nivel cultural. La ENS 2010

mostró que la prevalencia de DM variaba de 20,5% en sujetos

con nivel educacional bajo a 6,2% en aquellos con nivel

educacional alto.

Factores de Riesgo para DM2 estudiados en Chile

Edad (

>

riesgo con la edad)

Género (

>

riesgo mujeres)

Etnia (

<

riesgo aborígenes)

Migración rural/urbana (

>

riesgo urbano)

Nivel educacional (

<

riesgo con niveles altos)

Factores de Riesgo para DM1 estudiados en Chile

Edad

Género

Etnia (

<

riesgo en aborígenes)

Estacionalidad (

>

riesgo en invierno/otoño)

Nivel socio-económico (

>

riesgo en nivel alto)

La DM1 da cuenta del 85% de todos los casos de DM en

menores de 20 años, sin embargo, esto está cambiando a favor

de la DM2.

No hay una diferencia clara entre géneros, aunque hay cierta

tendencia al predominio masculino en poblaciones de alta

incidencia y femenina en poblaciones de baja incidencia.

La mayor incidencia de DM1 se observa en caucásicos. En la

IX Región la incidencia en mapuche fue 0,42/100.000 y en no

Mapuche 1,27/100.000 (16).

Un estudio en Chile encontró un incremento en los nuevos

casos de DM1 en otoño/invierno en relación a primavera/

verano (17). La estacionalidad se vincula al estatus de

vitamina D.

El aumento en el nivel socio económico se ha asociado a

aumento en la frecuencia de la DM1. El estudio de Carrasco

detectó el efecto del aumento de los ingresos, las mejores

condiciones de vida y saneamiento ambiental (12).

[Epidemiología de la Diabetes Mellitus en Chile - Jorge Sapunar Z. MD, Msc, FACP]