Previous Page  23 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 164 Next Page
Page Background

153

[DISLIPIDEMIA DIABÉTICA - Dra. Ada Cuevas M. y col.]

de cardiopatía isquémica es similar a la de los sujetos no

diabéticos con antecedentes previos de infarto (4). La

hiperglicemia no explica todo el riesgo CV en los diabéticos

ya que un control glicémico intensivo no se asocia a una

reducción importante en los episodios cardiovasculares o en

la mortalidad (5).

ALTERACIONES LIPÍDICAS EN LA DIABETES MELLITUS

TIPO 2

El patrón lipídico característico de la diabetes tipo 2 consiste en

un aumento de la concentración de triglicéridos, disminución

en los niveles de colesterol de las lipoproteínas de alta

densidad (c-HDL) y aumento en el número de lipoproteínas

de baja densidad (LDL) pequeñas y densas (6) (Tabla 1).

Las concentraciones de colesterol total y del colesterol

transportado por las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL)

no suelen estar aumentados. Los niveles de triglicéridos

suelen tener una buena correlación con el control glicémico;

es decir, suelen disminuir con un adecuado control de la

diabetes mellitus. Por otra parte, el predominio de partículas

LDL pequeñas y densas (patrón B), se asocia con los niveles

de triglicéridos, especialmente cuando estos están sobre

los 150mg/dl (7). Estas alteraciones lipídicas también

conocidas como dislipidemia aterogénica, suelen preceder al

diagnóstico de la diabetes en aquellos sujetos con factores de

riesgo como la obesidad central y la resistencia a la insulina. En

la dislipidemia diabética también se observa frecuentemente

aumento en la concentración de la apolipoproteína B (ApoB)

por sobre 120mg/dl, en el colesterol transportado por las

partículas remanentes y por las lipoproteínas de muy baja

densidad (VLDL), y aumento en la actividad enzimática de la

proteína transferidora de ésteres de colesterol (CETP) y de la

lipoprotein-lipasa (6).

PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN LA DIABETES

MELLITUS TIPO 2

La hipertrigliceridemia es la dislipidemia más prevalente

en la diabetes mellitus. En un estudio realizado en una

población de 2.500 pacientes con diabetes tipo 2, cerca del

50% de los pacientes tuvo concentraciones de triglicéridos

superiores a 150mg/dl y uno de cada cuatro los tenía por

sobre 200mg/dl (7). Por otra parte, en el estudio Framingham

la prevalencia de hipercolesterolemia (

>

Percentil [P] 90)

en varones (9%) y mujeres (15%) con diabetes tipo 2 fue

similar a la de la población no diabética y la prevalencia de

hipertrigliceridemia por sobre el P

90

fue del 18%, más del

doble de la hallada en la población sin diabetes (2).

La prevalencia de colesterol HDL bajo (

<

P

10

) fue superior

al 20% tanto en varones como en mujeres diabéticas,

aproximadamente el doble que en los no diabéticos.

Frecuencias similares se han descrito en el estudio UKPDS,

con la única diferencia que el colesterol total y LDL fue

más alto en las mujeres diabéticas comparadas con las no

diabéticas (8).

PATOGENIA DE LA DISLIPIDEMIA DIABÉTICA

Los pacientes con diabetes tipo 2 suelen tener obesidad de

predominio central concentrando el exceso de grasa a nivel

abdominal y visceral. El aumento de la grasa abdominal

se asocia con insulinorresistencia, hiperinsulinemia y

dislipidemia aterogénica.

El mecanismo de la resistencia a la insulina inducida por la

grasa visceral está mediado en parte por la liberación por

parte del tejido adiposo de adipocinas proinflamatorias como

el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-

α

) y la interleukina 6

(IL-6) (6). Producto de la resistencia a la insulina, se produce

Colesterol total

Normal o discretamente

aumentado.

Triglicéridos

Aumentados.

Lipoproteínas de baja

densidad

c-LDL normal o discretamente

aumentado.

Aumento de partículas

pequeñas y densas.

Lipoproteínas de alta

densidad

c-HDL bajo.

Disminución del número de

partículas.

Aumento del contenido en

triglicéridos.

Lipoproteínas ricas en

triglicéridos

Aumento del número de

partículas.

Aumento del contenido en

colesterol y triglicéridos.

Aumento de lipemia

postprandial.

Apolipoproteína B

Aumento de síntesis hepática.

Aumento de concentración

plasmática (

>

120mg/dL)

Apolipoproteína A1

Disminución de síntesis

hepática.

Aumento en eliminación renal.

Disminución concentración

plasmáticas.

Enzimas

Aumento actividad CETP.

Aumento actividad Lipoprotein-

lipasa endotelial

Tabla 1. Alteraciones lipoproteicas y enzimáticas

en la dislipidemia diabética