Previous Page  29 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 29 / 224 Next Page
Page Background

743

auditivos evocados con tono. Se debe considerar la amplifi-

cación de los pacientes con hipoacusia unilateral.

Tratamiento de la hipoacusia moderada en

el menor de dos años

El título de esta patología GES no corresponde con el

contenido ya que se considera el tratamiento de hipoa-

cusia moderada, severa y profunda. A partir de junio 2016

se modificó a menores de cuatro años, sin embargo, esta

información no está disponible en la página del MINSAL.

En esta guía clínica se incluye información con respecto a la

pesquisa precoz y universal de hipoacusia presente al nacer,

los autores especifican que esto constituye sólo una reco-

mendación ya que esto aún no tiene garantía en nuestro

país. Este hecho resulta de extrema importancia ya que el

diagnóstico precoz y habilitación oportuna de lactantes

portadores de hipoacusia permanente, es decir antes de los

6 meses de vida cronológica o corregida, es determinante

en el desarrollo del lenguaje (22-24). Pesquisa en grupos

determinados, como es el caso de Chile, no son efectivas

ya que los pacientes con factores de riesgo para hipoacusia

congénita corresponden sólo al 50% de los recién nacidos

con déficit auditivo permanente (25).

Al igual que lo mencionado antes, el diagnóstico de hipoa-

cusia se basa en el resultado del examen de potenciales

auditivos evocados con

click

, lo cual no es adecuado. Es

factible que se estén considerando como normales y dados

de alta del programa pacientes portadores de hipoacusia

moderada bilateral.

En relación al tratamiento, que es lo que concierne especí-

ficamente a esta patología GES, se considera la adquisición

de audífonos e implante coclear si el paciente lo requiere.

Me quiero detener en la prescripción de audífonos para

lactantes. Esta indicación se puede realizar en forma segura

y existen recomendaciones internacionales validadas de

cómo hacerlo (26,27). Lo más importante es entender que

este proceso no consiste en adaptarle al lactante el mismo

audífono que se utiliza en el programa del adulto mayor.

Los audífonos pediátricos tienen características particulares

que se mencionan en la guía clínica: audífonos retroauricu-

lares, digitales, al menos 6 canales, livianos, opciones para

acceso a dispositivos de ayuda, características de segu-

ridad y ganancia adecuada. Hay algunos elementos que son

relevantes, como es la posibilidad de conectar el audífono

a un sistema FM. Esto consiste en conectar por ondas de

frecuencia modulada un micrófono en la solapa del profe-

sor/a directamente al micrófono del audífono, lo que mejora

considerablemente la ganancia en ruido (sala de clases).

Otra característica particular de los audífonos pediátricos

es que el proceso de validación debe ser realizado en “oído

real”. Es decir, una vez que se ha programado el dispositivo

se debe probar directamente en el conducto auditivo del

paciente y no en un simulador, ya que este último está dise-

ñado para el volumen del conducto auditivo de un adulto.

Por último me gustaría mencionar que el decreto publi-

cado el 27 de enero de 2016 define esta patología como

derivada de “daño histológico de oído interno”. Esto signi-

fica que pacientes portadores de hipoacusia de transmisión

permanente, por ejemplo, atresia aural, son excluidos de

las garantías. Las malformaciones de oído externo tienen

una prevalencia variable entre 8 y 10 por 10000 habi-

tantes. Condicionan una hipoacusia severa con pérdida de

aproximadamente 60dB SPL. Actualmente estos pacientes

dependen de programas locales de centros de salud para la

compra de audífonos de transmisión ósea, o pueden apelar

a la Superintendencia de Isapres para hacer efectivo el GES.

En conclusión, debemos seguir trabajando como comunidad

médica para lograr la pesquisa precoz de hipoacusia en todos

los recién nacidos vivos del país. El tratamiento ya está garan-

tizado. Los médicos de cabecera de infantes con audífonos

deben comprender que se pueden indicar en forma segura

en lactantes, que tienen características particulares y que

deben tener un control regular (entre 3 y 6 meses).

Comentario final

El esfuerzo que ha realizado el sistema sanitario en relación

a los problemas auditivos de la población es valioso. Para

mejorar su efectividad hay algunos puntos que es posible

corregir según lo ya mencionado en el texto. La salud audi-

tiva de la población, desde el nacimiento hasta la muerte,

debiera considerarse como un continuo. Tener programas

aislados de detección, tratamiento, etc. no parece ser una

estrategia muy eficaz. La detección precoz de hipoacusia,

acción que se realiza en el ambiente hospitalario, requiere

de la colaboración de la atención primaria en el rescate de

pacientes que no acuden a control o en aquellos con hipoa-

cusia de instalación tardía. El tratamiento y rehabilitación

de infantes con hipoacusia se realiza a nivel hospitalario,

pero debe tener una conexión cercana con el ambiente

escolar para facilitar la inmersión. A su vez, los profesores

deben estar atentos a la posibilidad que mal rendimiento

escolar y/o mala conducta tenga relación con problemas

auditivos. En la atención del adulto mayor a nivel primario

se debe incorporar el concepto de calidad auditiva y sobre

los 80 años derivar a todos los pacientes. La salud auditiva

es determinante para una buena calidad de vida y requiere

de un sistema de salud integrado.

[HIPOACUSIA y sistema de garantías explícitas en salud (GES) - Dra. Mariela Torrente]