Previous Page  154 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 154 / 160 Next Page
Page Background

154

llaron investigaciones, de las que fuimos actores y testigos

de primera fila. De ellas se pudo constatar que la mitad

de las hospitalizaciones en las unidades de lactantes, eran

por SBO y la otra mitad lo era por neumonías. Uno de cada

cuatro de los niños con Síndrome Bronquial Obstructivo

recurrente (SBOR) se hospitalizaba y también uno de cada

cuatro había tenido neumonía, cifras que aún hoy en día

están plenamente vigentes.

Fue muy innovador el uso de B2 adrenérgicos en MDI

(inhalador de dosis medida) con espaciador, para tratar

lactantes con SBO. Los espaciadores inicialmente fueron

envases de suero recortados y adaptados a la nariz y

boca del niño, lo que causaba suspicacia. Sin embargo,

demostraron su utilidad y esta solución artesanal fue

desarrollada por compañías farmacéuticas internacio-

nales y paradójicamente hoy debemos importar espa-

ciadores.

De esta experiencia nació el programa de IRA (Infecciones

Respiratorias Agudas) el año 1993. Progresivamente se

implementaron en consultorios y servicios de urgencia de

todo el país las Salas de IRA.

En los consultorios donde los niños con SBOR se trataban

con antibióticos, antusígenos o mucolíticos, el uso de

agonistas

β

2 con aerocámara fue ganando espacio. Hoy

resulta anecdótico recordar que el inhalador se prestaba a

las madres por una semana.

EL PEDIATRA BRONCOPULMONAR

La subespecialidad de enfermedades respiratorias fue una

de las primeras en desarrollarse en el mundo, y nuestro

país no estuvo ajeno a esta situación. En el año 1985 se

inició la formación universitaria primero en la Universidad

de Chile y actualmente en distintas Universidades de

gran prestigio. Hoy día en nuestro país casi un centenar

de especialistas se distribuyen a lo largo del país, parti-

cipando en el manejo de los enfermos graves en el nivel

terciario y cada vez más en los equipos multidisciplinarios

que manejan niños con requerimientos de oxígeno o de

ventilación mecánica en forma ambulatoria.

Una característica destacable de nuestra especialidad, ha

sido su constante participación en diversas sociedades

científicas y especialmente frente a los requerimientos

sanitarios del país a través del MINSAL. En este último,

frente al reto que significó la implementación de la enfer-

medades AUGE/GES, han participado en el desarrollo,

confección y en la puesta al día de las guías clínicas mante-

niendo al día la terapia de estas graves enfermedades.

En los tiempos actuales nos enfrentamos a nuevos desa-

fíos técnicos, científicos y sociales. Pero por sobre

todo debemos continuar llevando el conocimiento de

los progresos de la investigación a la cuna y/o cama de

nuestros enfermos. Este objetivo nos obliga a estar al día

sumando los adelantos en macrobiótica, genética, epige-

nética, farmacogenómica y metabólomica, que ya están en

el horizonte cercano al campo clínico y continuar buscando

sus aplicaciones para el bienestar de nuestros pacientes.

Al mirar hacia atrás en el tiempo y recorrer parte de

nuestra historia como especialidad en Chile nos hemos

dado cuenta de lo mucho que hemos avanzado. Sin

embargo, ha sido una constante el enfrentamiento de

distintos desafíos de manera racional, con entusiasmo,

responsabilidad y celo científico, pero siempre teniendo

como base nuestra realidad local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INE. Censo de Chile de 1920. [Internet]. Disponible en: http://

www.ine.cl/canales/usuarios/cedoc_online/censos/pdf/

censo_1920.pdf

2. BARROS M M. Visión histórica de la Sociedad Chilena

de Enfermedades Respiratorias en sus 85 años. Rev Chil

Enfermedades Respir. 2015;31:109–16.

3. LAVAL R. E. Fiebre. Rev Chil Infectol. 2003;20:24–6.

4. Catalán NAV. Historia de la pediatría chilena: crónica de un

alegría. Editorial Universitaria; 2002.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(1) 152-154]