Previous Page  115 / 180 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 115 / 180 Next Page
Page Background

271

afirmar esto con certeza estadística (25). Cuando se analiza

la trombólisis prehospitalaria, se debe considerar que los

estudios se realizan y miden en países con ingresos altos (p

ej. Canadá, Francia, Alemania), en un ambiente controlado,

con protocolos estrictos de seguridad farmacológica y con

capacitación continua de los equipos.

En regiones de menor ingreso, donde existen individuos

que tienen acceso limitado a trombólisis intrahospitalaria o

intervenciones coronarias percutáneas, aún no se han reali-

zado ensayos controlados aleatorios que evalúen la eficacia

de la trombólisis prehospitalaria para paciente con Sindrome

Coronario Agudo con Supradesnivel del ST, estos podrían

proporcionar pruebas adicionales de la eficacia y seguridad

de esta intervención en este contexto. Es por esto que no se

debe descartar esta intervención, sino que deben generarse

las condiciones óptimas para su aplicación en el contexto

del prehospitalario al cual se quiera aplicar (Ver tabla 1).

TROMBOLÍTICO DOSIS

Estreptokinase

1.5 millones intravenosa (IV) en 30

a 60 minutos

Alteplase

15 mg IV luego 0.75mg/kg en 30

minutos seguidas de 0.5mg/kg IV

en 60 minutos

Reteplase

10 U bolo IV + 10 U IV administrar

en 30 minutos

Tenecteplase

bolo único IV (depende del peso)

30mg si

<

60kg

35mg si 60 a

<

70kg

40mg si 70 a

<

80kg

45mg si 80 a

<

90kg

50mg si

>

90kg

TABLA 1. DOSIS DE TROMBOLÍTICOS

Troponina prehospitalaria

El electrocardiograma disminuye el tiempo al diagnós-

tico y los tiempos a la angioplastía primaria en pacientes

con infarto agudo al miocardio con supradesnivel del

segmento ST, sin embargo, en aquellos pacientes en los

que se sospecha un infarto agudo al miocardio y que

presentan un patrón electrocardiográfico ambiguo, no es

posible obtener estos beneficios. Es aquí donde la tropo-

nina prehospitalaria juega un rol, ésta logra identificar a

pacientes con infarto agudo al miocardio y permitiría en

conjunto con otras variable clinicas, realizar un

triage

prehospitario con el solo objetivo de derivar desde un

comienzo al centro más cercano que pueda resolver la

patología del paciente (26-28).

La troponina como factor de mal pronóstico de los pacientes

con infarto es muy validada en el ambiente intrahospita-

lario, esta situación parece extenderse al extrahospitalario,

es así como una troponina prehospitalaria (POC-cTnT)

elevada sobre 50ng/L es un factor de mal pronóstico por

si sola, cuando se suma a variables clínicas y electrocar-

diográficas es un biomarcador que permite estratificar el

riesgo de los pacientes en el ambiente prehospitalario.

El uso de

Point Of Care

(POC) al interior de una ambulancia

no es un procedimiento trivial, no solo se requiere el equi-

pamiento tecnológico adherido a programas de control de

calidad, si no que, también un entrenamiento continuo

del personal, es un procedimiento que demora al menos

2 minutos en equipos entrenados. La técnica puede ser

reproducida en el ambiente extrahospitalario realizado

por paramédicos, esto en prehospitalario de países como

Alemania o Dinamarca (29).

CONCLUSIONES

Esta revisión busca entregar conceptos básicos para

comprender la importancia de la red prehospitalaria al

momento de responder de manera oportuna y eficiente en

las patologías tiempo dependientes como el infarto agudo

al miocardio. En Chile aún no se implementan todas estas

soluciones para el manejo del sindrome coronario agudo

desde el prehospitalario. Dada la gran demanda por asis-

tencia prehospitalaria la atención de pacientes con infarto

agudo al miocardio se realiza prinicipalmente en los Servi-

cios de Atención Primaria de Salud (SAPU) o en los Servi-

cios de Urgencia Hospitalaria, según el área de residencia

de los pacientes, dadas las ventajas descritas en tiempos

y mortalidad, que se generan al asistir a los pacientes con

sospecha de infarto en sus domicilios o vía pública, es que,

es de absoluta relevancia sumar activamente a los equipos

de respuesta prehospitalaria a los planes nacionales de

manejo del infarto agudo al miocardio. No solo como

un medio de transporte secundario especializado, sino

como una herramienta terapéutica que mejora sobrevida

y pronóstico de los pacientes tratados en su domicilio y

trasladados de inmediato al centro más cercano que pueda

resolver su patología. Siempre con una coordinación con

los emergenciólogos del centro y su respectivo equipo de

hemodinamia.

[ROL DEL SISTEMA PREHOSPITALARIO EN EL MANEJO DEL SINDROME CORONARIO - Dr. Luis Herrada]