Previous Page  165 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 165 / 176 Next Page
Page Background

809

VUELTA A CHILE

La vuelta a Chile en 1936 fue breve. El 10 de junio de 1936

el Dr. Frías, aún como ayudante de la Clinica Quirúrgica del

profesor don Lucas Sierra, fue comisionado para asistir al

curso

“Adelantos de la oxigenoterapia, de la carbo-

dioxiterapia y la anestesia general con gases”

que se

impartió en la Universidad de Buenos Aires. El curso duró tres

meses lo que le permitió estrechar lazos, contactarse con

anestesiólogos de Europa y Estados Unidos que vinieron a

impartir el curso y adquirir práctica con el uso del ciclopropano

(que no había logrado realizar durante su viaje Nueva York).

Además, hizo las gestiones para importar una buena

cantidad de este gas para su uso en Chile y trajo nuevas

máquinas de anestesia.

Como anécdota destacable su hija relata las vicisitudes que

tuvo que pasar Don Ernesto para ingresar las máquinas de

anestesia al país. Cuenta que cuando llegaron a Valparaíso,

el oficial de aduana, al no entender el uso de las máquinas

y por sus colores y perillas brillantes, decidió que lo más

probable es que fueran artículos de lujo, importados para

uso personal. Por lo tanto, procedió a aplicar el cobro de

un impuesto al lujo. El valor era tan alto que don Ernesto

prefirió seguir con las máquinas al puerto de Talcahuano,

en donde pudo ingresarlas al país sin la carga impositiva

que se había hecho en Valparaíso.

Sin embargo, la historia no termina ahí. Se solicitó su asis-

tencia como anestesiólogo en el hospital Las Higueras de

Talcahuano para una cirugía de tórax. Como él disponía de

una máquina de anestesia con un circuito cerrado y tubos

endotraqueales con

cuff

, se pudo realizar la apertura de la

caja torácica sin problemas. Por eso la primera cirugía de

tórax abierto con circuito cerrado de anestesia se realizó

en provincia y no en Santiago.

SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA DEL HOSPITAL EL

SALVADOR

En septiembre de 1941 el Dr. Frias se integró al Servicio de

cirugía del Hospital Salvador como Jefe del Departamento

de Anestesiología. Además de él, el Dr. Tomás Cooper

también integró este departamento como ayudante.

Desde este momento, hasta su jubilación, se desempeñó

como anestesiólogo en este centro asistencial.

En 1944 ocurrió un accidente en el hospital. Un médico

trató de trasvasijar oxígeno a un cilindro de ciclopropano

provocando una explosión en la que falleció el doctor y

otro, un anestesiólogo, resultó mutilado.

A raíz de este accidente, la Junta de Beneficencia, que

estaba a cargo de la administración de los hospitales de

Chile, decidió crear una instancia que entrenara en anes-

tesiología a las personas que se desempeñaran en la espe-

cialidad en los hospitales nacionales.

Así nació la primera escuela organizada de anestesiología

de Chile. El postulante debía pasar 6 meses en instrucción

y al finalizar el curso hacer una tesis en la especialidad que,

tras ser aprobada, le confería el título de

Anestesiólogo

de Beneficencia.

La organización del curso estuvo a cargo

del Jefe del Servicio de Cirugía, el Dr. Félix de Amesti, el

Jefe del Departamento de Anestesiología, el Dr. Ernesto

Frías y el Dr. Thomas Cooper, primer ayudante del ramo.

Entre los médicos que fueron formados en esta instancia

se cuentan destacados anestesiólogos como el Dr. Mario

Folch Angulo, quien junto a un grupo de médicos crearía

el Servicio de Anestesiología en el Hospital Clínico de la

Universidad de Chile en 1944, el Dr. Raúl Mena Jeria,

Dr. Luis Cabrera G, Dr. Felipe Olivarí, el Dr. Pedro Ecobar, el

Dr. Ruben Leiva, entre otros.

No solamente se entrenaba médicos. También matronas e

incluso religiosas recibieron formación en anestesia y reci-

bieron su certificado de Anestesista de Beneficencia.

Este centro fue el germen, la raíz de la anestesiología

chilena y el sitial que ocupa ahora la especialidad le debe

sus orígenes a estos humildes pero sinceros esfuerzos por

darle mayor seguridad a los pacientes que eran sometidos

a cirugías.

Figura 5. Dr. Frías en el Departamento de Anestesia. Hospital Salvador (con

permiso).

[VIÑETA HISTÓRICA: DR. ERNESTO FRÍAS MENESES. EL PRIMER ANESTESIÓLOGO CHILENO- Dr. Juan Pablo Álvarez]