Previous Page  192 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 192 / 256 Next Page
Page Background

64

En los casos resistentes, además de la administración de melatonina,

podría considerarse el uso de un sedativo en la noche y activante diurno,

para romper el ciclo por lo menos por tres meses (8,9).

La efectividad a largo plazo del uso de melatonina ha sido estudiada en

este grupo. En un trabajo que evaluó la efectividad a las seis semanas de

estar tomando melatonina a las 22 horas, el 97% refirió cambios y el 80%

de ellos a las dos semanas. Los efectos adversos fueron menores (54%

no refirió ninguno) mientras que el 34% refirió cansancio en la mañana.

La recaída con la suspensión de melatonina fue en un 91% (30% a los

siete días; 15% en el primer mes; y 42% entre los dos y seis meses) (10).

Criterios para el diagnóstico de las hipersomnias

A.

El síntoma predominante es 1) o 2):

1) Excesiva somnolencia diurna o crisis de sueño no explicables por una

falta de sueño

2)Transición prolongada al estado completo de vigilia (borrachera de sueño)

B.

La alteración en A tiene lugar diariamente por lo menos durante un

mes o episódicamente durante períodos prolongados de tiempo y es lo

suficientemente grave como para provocar un deterioro en la actividad

laboral, en las actividades sociales más frecuentes o en las relaciones

con los demás

C.

La alteración no aparece únicamente en el curso de un trastorno del

ritmo sueño/vigilia

Trastornos por exceso de sueño: narcolepsia

Aunque su prevalencia es muy baja, este trastorno se inicia

mayoritariamente en la adolescencia o adulto joven y por eso, la

importancia de conocerlo.

Se caracteriza por la tétrada:

a)

Ataques de sueño: Se presentan en un 77% de los casos y se

manifiestan por la persistencia de siestas después de los cuatro años,

conducta hiperactiva, pobre expresión y concentración y deterioro en el

rendimiento y el aprendizaje

b)

Parálisis del sueño: En 50% de los casos aparece durante la transición

entre vigilia y sueño, o entre sueño lento y sueño REM

c)

Alucinaciones hipnagógicas: 50%

d)

Cataplejía: 33%; se manifiesta por caídas bruscas al suelo ante un

estímulo, lo que genera dificultades en la actividad deportiva y en la

relación con los demás

Se debe investigar la presencia de antecedentes familiares de

narcolepsia, porque la historia familiar positiva aumenta la probabilidad

de presentar este cuadro. Se plantea que tiene una herencia de tipo

autosómico dominante, con baja penetrancia y expresividad variable,

poligénica, asociada con el haplotipo HLA DQw6. Se ha mostrado la

presencia de una anomalía en la interacción colinérgica-dopaminérgica

y alteración en la secreción de hipocretina (11,12).

La atonía del REM se debe a una hiperpolarización de las alfa

motoneuronas de la cuerda espinal y del tronco a través de la inhibición de

las neuronasmotoras

gamma

y del tracto retículo espinal y retículo bulbar.

La narcolepsia se entiende como una intromisión del REM en la vigilia (13).

Se han realizado diversos estudios. Los primeros hallazgos se realizaron

en la narcolepsia canina, encontrando una mutación en el receptor 2

del gen de la hipocretina. Los niveles de orexina en LCR <110 pg/ml

tienen un >95% especificidad en el diagnóstico de narcolepsia con

catalepsia; y >50% en narcolepsia sin catalepsia. En pediatría, en la

cual los síntomas de catalepsia comienzan más tarde, bajos niveles

de orexina en un niño narcololéptico pueden ser predictivos de

desarrollar catalepsia en el futuro. Los niveles también son bajos en

otras hipersomnias (14).

Alelo HLA DR2 y narcolepsia, está relacionado a la etnia

HLA DQ1*0602 aparece en:

Narcolepsia con catalepsia (76-90%)

Narcolepsia sin catalepsia (40-57%)

Población normal (12-38%) (15-16)

La manera de hacer diagnóstico es en el laboratorio a través del

Test

de Latencias Múltiples, posterior a una polisomnografía. Este estudio

consiste en que el individuo realice cuatro o cinco siestas de 20 minutos

de duración, separadas entre sí por dos horas (17).

El comienzo precoz del sueño o la presencia de sueño REM durante esos

20 minutos de siesta diurna permiten hacer el diagnóstico de narcolepsia.

La polisomnografía previa permite descartar otras patologías y asegura

la efectividad del sueño la noche anterior.

La medición de hipocretina en LCR es menos utilizado, pero confirma

el diagnóstico.

El tratamiento actual es la mantención de la alerta mediante una buena

higiene de sueño, uso de micro-siestas durante el día y activantes del

sistema nervioso central (Modafinilo).

Síntesis

Luego de revisar los trastornos de sueño más frecuentes en el

adolescente, algo importante a concluir es que una gran mayoría se

debe a malos hábitos de sueño y a una estructura de vida y organización

de los horarios no apropiada en muchos casos. A veces, sólo basta

sentarse a conversar en el seno de la familia con calma, para ver cómo

poder ordenar sus horarios y con ello mejorar en forma importante el

trastorno. Sin embargo, muchas veces ni ellos mismos ni su familia,

toman en cuenta la real importancia del buen dormir en todos los

aspectos de la vida diaria. En esta situación juega un rol importante

tanto el pediatra como el mundo escolar. El primero debe incluir dentro

de la rutina de la consulta preguntas dirigidas a los hábitos de sueño,

ya que la mayoría de las veces no es un problema detectado. El mundo

escolar por su parte debe favorecer, dentro de los horarios de trabajo

en clases y en casa, que los adolescentes respeten sus horas de sueño y

avisar a los padres si notan que está con sueño durante las horas escolares.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 60-65]