Previous Page  6 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 6 / 256 Next Page
Page Background

6

Hoy la desnutrición de los primeros años de vida prácticamente ha

desaparecido y con ella también las enfermedades infecciosas. Hoy

la patología pediátrica es otra, con otros índices de letalidad. Es por

ello que la atención pediátrica ha pasado a ser preponderantemente

ambulatoria. En esta nueva realidad, este texto de pediatría es de

enorme utilidad, no sólo para los pediatras, sino también para todos

los profesionales comprometidos en la atención de salud del niño y

el adolescente, incluyendo al estudiante, ya que allí está reflejada la

realidad de la pediatría de hoy. El verdadero valor de este texto creo

que está en el enfoque holístico de los diversos factores intervinientes

en el desarrollo del niño, desde las primeras etapas de la vida, hasta

la adolescencia. Como se destaca en él, sus necesidades nutricionales

van variando con la edad, de acuerdo a las necesidades de crecimiento

y desarrollo de los diversos órganos y sistemas, como también van

variando los factores ambientales intervinientes, sean estos favorables

o adversos, que en definitiva influyen en el desarrollo de las personas.

Hoy en día gracias a los progresos de la biología, la genética, la

antropología y específicamente la biología cerebral, se ha llegado al

consenso de que en el desarrollo de los individuos, tan importante como

la genética son también los factores ambientales; y que de la interacción

de unos y otros depende la expresión del crecimiento físico, intelectual, y

en definitiva, la formación de su personalidad. Ello incluye su desarrollo

intrauterino, como también los primeros años de vida. Es en esa edad

cuando el cerebro es muy plástico, hasta tal punto que mediante el

ejercicio y el aprendizaje, es posible llegar a desarrollar habilidades

específicas sobresalientes, tanto físicas, emocionales, como intelectuales.

Pero también el organismo es muy susceptible a los traumas emocionales

frente a estímulos caóticos, pudiendo llegar a afectarse sus estructuras

y funciones en forma permanente. Más adelante, si bien es cierto que

[editorial]

disminuye el ritmo de crecimiento cerebral, como bien lo señalan los

diferentes autores, el medio ambiente continúa interactuando hasta

finalizar la adolescencia, siendo incluso posible relacionar impactos de

factores ambientales con cambios cerebrales estructurales propios de

esta edad. Es durante ella que se va produciendo, junto a una progresiva

mielinización de las conexiones neuronales, una reorganización de las

funciones cerebrales, cuyo perfeccionamiento se alcanza con la madurez.

Es por ello que el adolescente es propenso a comportamientos erráticos,

con una capacidad diferente de evaluar riesgos. A primera vista, este

puede verse como un adulto, pero en situaciones de estrés, fácilmente

se puede revertir a un estado de menor madurez. Durante este período,

como se señala en el Manual, es necesario, que junto al periódico control

de salud, se debe preocupar también de manejar precozmente los

riesgos, alertando a los padres en aspectos necesarios para potenciar

tanto su normal crecimiento y desarrollo, como también estimular

conductas saludables con el fin de lograr en su madurez, una adecuada

salud y una exitosa inserción social que lo beneficie a él y a la sociedad.

En este llamado “Manual de Pediatría Ambulatoria”, se cubren también

extensamente las patologías más frecuentes, desde su prevención, a la

sospecha diagnóstica, la interpretación de los exámenes de laboratorio,

el adecuado tratamiento y su prevención. Se describen con más detalle

algunas enfermedades complejas que también son importantes que

maneje el médico general en sus aspectos básicos. Así encontramos

capítulos de especialidades, como cardiología, gastroenterología,

nefrología, neurología, endocrinología, enfermedades de la piel,

genética, traumatología y otras, lo que hacen de él un verdadero tratado

de la actual pediatría. Finalmente, no puedo sino felicitar a los autores y

editores por su valiosa contribución, que satisface lo que hoy se necesita

para el adecuado manejo a través de la pediatría ambulatoria.