Previous Page  12 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12 / 256 Next Page
Page Background

12

Explicar a los hijos que la información contenida en celulares y

computadores y otros dispositivos puede ser vista y mal usada si son

robados o perdidos. Es importante transmitirles que es mejor no

guardar imágenes o información comprometedora

Si un adolescente tiene acceso a una página que no es aceptable,

es importante que los padres no reaccionen de forma exagerada.

Para resolver la situación, resulta necesario conversar sobre cómo se

encontró la página y el tipo de información que se estaba buscando.

Educar respecto a los riesgos asociados al uso de las redes sociales

Ser consistentes con las consecuencias de un mal uso de las redes

sociales

Frente a la transgresión de las normas establecidas pueden

establecerse sanciones consistentes y aplicables. Uno de los

principales temores de los adolescentes es perder la conectividad

Estar alertas a cualquier variación significativa en el comportamiento

físico, cognitivo, emocional y social del adolescente

CONCLUSIONES

En el contexto de un cambio paradigmático respecto al concepto de

comunicación, en el cual el uso y abuso de las redes sociales generan

impactos positivos y/o negativos en el desarrollo cognitivo, afectivo,

social y de identidad en adolescentes y jóvenes, es necesaria la

supervisión constante y sistemática de un adulto que guíe, eduque,

module y controle el acceso a todas las herramientas tecnológicas que

están ocupando gran parte del tiempo y del espacio “intrapsíquico”

y “real” de personas en formación y desarrollo. Es indispensable que

los adultos se autoeduquen y que estén constantemente adquiriendo

conocimientos para poder supervisar a sus hijos en estas áreas, junto

con ser un ejemplo del buen uso. La guía y la educación que puedan

realizar los adultos, tanto en la generación de filtros informáticos como

en el desarrollo de la capacidad de autocontrol y autodirección en la

web

, son aspectos indispensables que pueden llegar a determinar el

cómo se utilicen estas nuevas tecnologías y con ello, el impacto positivo

o negativo que tengan.

El conocimiento de los rasgos de personalidad de jóvenes y adolescentes

aporta una gran cantidad de información sobre la probabilidad de que

usen en exceso las redes sociales e internet. Ello puede ser un elemento

importantísimo en la planificación de una intervención a nivel escolar

y familiar.

El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión,

síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución

de horas totales de sueño, disminución del rendimiento académico,

repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado a un amplio

rango de problemas psicosociales, entre otros. En relación al desarrollo

de personalidad se ha visto que, a mayor gravedad de la personalidad,

aumenta el riesgo de adicción.

El uso controlado y supervisado de redes sociales ha mostrado

beneficios importantes en pacientes con trauma cerebral que reciben

rehabilitación. También aparece asociado al desarrollo de sentimientos

de competencia, a la generación de elementos educativos, al

reforzamiento de relaciones creadas

offline

, a la educación sexual, a

la promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos

alimentarios, conductas sexuales) y al apoyo en áreas académicas, entre

otras.

Son visibles entonces, los beneficios y riesgos que implica el uso de

las nuevas tecnologías como mediatizadores de la comunicación y la

importancia que tiene el manejo multidisciplinario (familia, colegio,

profesionales de la salud) en la guía y supervisión de los adolescentes y

jóvenes en esta área.

REFERENCias bibliográficas

1.

LGuan SS, Subrahmanyam K. Youth Internet use: risks and opportunities.

Curr Opin Psychiatry. 2009 Jul;22(4):351-6. doi: 10.1097/YCO.0b013e3283

2bd7e0. Review. PubMed PMID: 19387347.

2.

Christakis DA, Moreno MM, Jelenchick L, Myaing MT, Zhou C. Problematic

internet usage in US college students: a pilot study. BMC Med. 2011 Jun

22;9:77. doi: 10.1186/1741-7015-9-77. PubMed PMID: 21696582; PubMed

Central PMCID: PMC3141542.

3.

Rey J. Proposed changes to the psychiatric classification: towards DSM5.

Australas Psychiatry. 2010 Aug;18(4):309-13.

4.

Criteria Research Santiago, Chile, 2012.

http://www.criteria.cl/category/

estudios-de-tendencias/

5.

Livingstone S, Smith PK. Annual research review: Harms experienced by

child users of online and mobile technologies: the nature, prevalence and

management of sexual and aggressive risks in the digital age. J Child Psychol

Psychiatry. 2014 Jun;55(6):635-54. doi: 10.1111/jcpp.12197. Epub 2014 Jan

20. PubMed PMID: 24438579.

6.

Mosso,

Penjerek.Yo

me cuido ¿sol@?, salud y prevención en la adolescencia.

Editorial Maipue, Argentina, 2008

7.

Valkenburg PM, Peter J. Online communication among adolescents: an

integrated model of its attraction, opportunities, and risks. J Adolesc Health.

2011 Feb;48(2):121-7. doi: 10.1016/j.jadohealth.2010.08.020. Epub 2010

Dec 13. Review. PubMed PMID: 21257109.

8.

Israelashvili M, Kim T, Bukobza G. Adolescents' over-use of the cyber world-

Internet addiction or identity exploration? J Adolesc. 2012 Apr;35(2):417-24. doi:

10.1016/j.adolescence.2011.07.015. Epub 2011 Jul 3 PubMed PMID: 21803411.

9.

http://www.eunetadb.eu/es/

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 07-13]