Previous Page  9 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 256 Next Page
Page Background

9

[IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS - Dr. Elías Arab L. y col.]

nivel de empatía, con una utilización del “pensamiento hablado” y con

una gran dificultad para evaluar lo que sus mensajes están generando

en el otro. Todo ello tiene consecuencias negativas en la construcción

de la identidad de los jóvenes, especialmente cuando la difusión de

contenidos negativos o descalificadores se propaga muy rápido,

alcanzando niveles insospechados.

Otro elemento a considerar es la dificultad que tienen algunos

adolescentes para diferenciar el contenido público del privado. No

logran acceder a una conciencia que les permita evitar exponerse o

verse expuestos a situaciones que, en lo inmediato, les pueden generar

altos niveles de estrés y daños importantes en la visión de sí mismos,

con serios riesgos para su salud mental.

Sin embargo, también es posible transmitir a través de la

web

, mensajes

claros y seguros, produciéndose con ello oportunidades enriquecedoras

para el propio desarrollo, pudiendo llegar a ser la comunicación

online

un referente importante en algunos tópicos.

Es necesario al comunicarse en forma virtual, que los adolescentes logren

releer lo que quieren transmitir y sean cuidadosos en los momentos de

alta intensidad emocional, lo cual va ligado a su capacidad de reflexión,

de control de impulsos y de postergación de la satisfacción inmediata

de una necesidad. Es por esto que resulta fundamental la guía y la

educación que puedan realizar los adultos significativos, tanto en la

generación de filtros informáticos, como en el desarrollo de la capacidad

de autocontrol y autodirección en la red.

TIPOS DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE REDES SOCIALES E

INTERNET (CIBERCOMUNICACIÓN)

Para entender el concepto de cibercomunicación, los elementos asociados

a él y al cambio de paradigma en esta área, es necesario revisar antes

algunas definiciones sobre el concepto clásico de comunicación:

“La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella

como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino

de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos

personas, cada una de la cuales actúa como sujeto”

(11).

Los teóricos de la comunicación plantean que

“toda conducta y no

sólo el habla, es comunicación y toda comunicación, incluso los indicios

comunicacionales de contextos impersonales, afectan la conducta”

(12).

Se encuentran aquí postulados básicos sobre la comunicación:

“No se

puede no comunicar, en toda comunicación existe un nivel de contenido y

un nivel de relación, la naturaleza de una relación depende de la forma de

puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante

establece, en toda comunicación existe un nivel digital (símbolos

lingüísticos o escritos) y un nivel analógico (conducta no verbal).Todos los

intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según

estén basados en la igualdad o la diferencia”

(12).

La cibercomunicación se define como el proceso de la comunicación

mediatizado

a través de internet, y a través de las redes sociales en

general. Nace dentro de un contexto cultural denominado cibercultura,

que se define como una

“cultura nacida de la aplicación de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, en medios masivos

como internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y

desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituida

por ciberciudadanos con derechos y obligaciones”

(13).

Según lo que se ha visto, se puede plantear que lo transmitido a través

del ciberespacio y de las redes sociales en general, cumple con los

criterios del concepto clásico de comunicación y de sus postulados,

pero se agrega un elemento nuevo (objeto tecnológico) que ejerce una

función de mediatizador entre las personas.

ALGUNAS CIFRAS IMPORTANTES

En un estudio (14) a través de entrevistas presenciales sobre usos y

hábitos de los jóvenes chilenos en las redes sociales, que tomó una

muestra de 400 alumnos entre I y IV medio (14 a 18 años), de estrato

socioeconómico ABC1, C2, C3 y D, en igual proporción, se llegó a las

siguientes conclusiones:

En cuanto a las solicitudes de amistad a desconocidos en la

web

,

el estudio mostró que esta conducta de riesgo mantiene la tendencia

a la baja respecto a análisis anteriores, que arrojaron que el 50% de

los niños chateaba o se comunicaba vía

email

con desconocidos.

Esta encuesta estableció que el 96% de los jóvenes entrevistados

recibió solicitudes de amistad de desconocidos con amigos en

común y que el 63% las aceptó. Mientras un 74% recibió peticiones

de desconocidos sin amigos en común, el 22% las confirmó. Al

contrario, un 53% envió una solicitud de amistad a desconocidos

con amigos en común y un 15% a completos desconocidos (14)

Participar en redes sociales es el principal uso que los usuarios

chilenos otorgan a internet

Chile es líder en la región en los juegos

online

y muestra el mayor

crecimiento en el uso de

WhatsApp

en Latinoamérica y es el segundo

país de la región en la utilización de

email

Los usuarios

web

chilenos registran altos índices de

click

a sitios

y muestran una tendencia a compartir contenidos (especialmente

fotografías, a través de

Facebook, Instagram

y

Flickr)

Los adolescentes con bajo desarrollo de habilidades sociales

offline

tienen mayor probabilidad de presentar una ciberadicción (9,15)

ASPECTOS NEGATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso

de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran

atracción que ejercen en este grupo etario tan vulnerable por sus

procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace necesario

revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de

comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha