Previous Page  8 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 256 Next Page
Page Background

8

motivation especially in adolescents, affective detachment,

loss of detailed limits on communication, loss of the ability to

listen). The need to deliver and stimulate real social models of

communication and education in the use of new technologies

is emphasized. The aim of this article is to update and provide

a guidance to health professionals on the positive and / or

negative effects of social networking on teenagers .

Key words: Adolescence, internet, identity, social networking,

communication, adult supervision.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha producido una revolución tecnológica que

tiene sus orígenes en 1969, con la creación de internet por parte del

Departamento de Defensa de Estados Unidos, que ha promovido el

desarrollo y la masificación de nuevos aparatos tecnológicos, como

computadores personales, teléfonos inteligentes y

tablets

, generando

un intercambio global y expedito que plantea una modificación de los

paradigmas de la comunicación.

Son millones los individuos en todo el mundo, especialmente

adolescentes y jóvenes, que se han dejado seducir por las nuevas

tecnologías e internet, incorporándolos en su vida cotidiana, en sus

comunicaciones y en sus vínculos (1). Sin embargo, la aparición de

diferentes aplicaciones ha estado ligada al desarrollo de conductas

adictivas (2), en algunos individuos con determinadas características,

creándose a partir de ello el concepto de Conducta Adictiva a Internet,

el cual no logró consenso entre los expertos antes de la publicación del

DSM 5 (3).

En Chile se están implementado estrategias tendientes a lograr acceso a

internet para todo el país, con el objeto de disminuir la brecha tecnológica

que existe entre las diferentes regiones. Según datos extraídos de la

prensa (4), entre un 60-70% de la población tiene acceso a internet,

dato que no se ha podido objetivar en revistas científicas. Otro factor

importante a considerar es la brecha digital generacional. Tanto niños

como adolescentes son “nativos digitales” y muchas veces son ellos los

que enseñan y educan a sus padres en esta área, lo que genera una

alteración en las jerarquías familiares y deja a los menores en riesgo

de uso y exposición, ya que los padres tienen pocas estrategias para

una adecuada supervisión y monitoreo. Un estudio de Livingstone (5)

evidenció que más de un 30% de los menores de 18 años no tenía

instrucciones para navegar seguro; más de un 30% visitó un sitio

pornográfico de manera accidental; un 25% recibió pornografia vía

email

; entre un 40-70% entregó información personal vía

web;

y cerca

del 40% de los niños aumentó su edad para chatear o acceder a una

cuenta de red social.

A partir de esto, resulta indispensable por parte de los adultos

autoeducarse y aprender todo lo relativo a internet, aplicaciones y

redes sociales. Sólo así es posible ejercer un adecuado monitoreo,

acompañamiento y supervisión (6), especialmente en la etapa

adolescente.

La masiva popularidad de la comunicación en línea entre los adolescentes

ha provocado reacciones encontradas. Las preocupaciones se han

focalizado en el desarrollo de relaciones superficiales con extraños, en el

riesgo de adicción y en el aumento de la probabilidad de ser víctima de

ciberacoso. Desde otra perspectiva, se puede considerar a internet como

una oportunidad para mantener y profudizar relaciones creadas de

manera presencial, para explorar la propia identidad, encontrar apoyo

a problemas de desarrollo en temas sensibles, desarrollar habilidades,

entre otros.

El uso masivo de internet por parte de los adolescentes y jóvenes

lleva entonces, a una reflexión sobre los vínculos y a la necesidad de

desarrollar un enfoque integrador, que permita visualizar tanto los

riesgos como las oportunidades de esta nueva forma de comunicarse

en línea.

IDENTIDAD ADOLESCENTE Y REDES SOCIALES

La identidad es un aspecto esencial en el desarrollo de los adolescentes y

su construcción finaliza con la configuración de una personalidad sólida

y estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento entre el ideal

de vida para el individuo y la sociedad en la que vive. Los adolescentes

se encuentran en un proceso que les permitirá acceder a una identidad

personal sólida, a un sentido de seguridad respecto a quiénes son y a lo

que desean ser y a un sentido de la intimidad. También forma parte de

este proceso de construcción adolescente, el desarrollo de la sexualidad.

De acuerdo a su desarrollo, cada adolescente generará estrategias

adaptativas o desadaptativas en el manejo de las redes sociales que

favorecerán o dificultarán la construcción de su identidad. Entre las

primeras destacan el autocontrol, la priorización por actividades

saludables y la exploración de variadas alternativas

offline

. Entre

las segundas, figuran evitar el control parental, la normalización y

legitimación del uso abusivo (8,9).

Comunicación

online

y desarrollo psicosocial

Los medios digitales generan múltiples nuevos contextos para expresar

y explorar aspectos de la identidad (10). Los individuos actúan en

distintos espacios, creando diversas identidades que van cambiando a

muy rápida velocidad y que pueden generar experiencias interpersonales

e intrapersonales enriquecedoras o destructivas, según cómo se utilice la

comunicación

online

(tiempo de uso, tipo de grupo social virtual elegido,

entre otros).

En la adolescencia el grupo de pares pasa a ser muy relevante en

la construcción de la identidad y se transforma en un referente

para ir modulando ciertos aspectos personales, dependiendo de

la retroalimentación que se reciba. El

feedback

virtual puede ser

perjudicial para algunos adolescentes, ya que se pueden expresar desde

el anonimato, con un distanciamiento afectivo importante, con un bajo

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 07-13]