Previous Page  11 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 256 Next Page
Page Background

11

Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien l@ interrumpe

Se ve ansios@, nervios@, deprimid@ o aburrid@ cuando no está

conectad@ a internet

Deja de reunirse con sus amig@s por estar frente a la pantalla

Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre

otros

Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma

obsesiva el doble

check

del

WhatsApp

Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un

mensaje y presenta vibraciones fantasmas

Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al

dormir, es revisar el teléfono

ASPECTOS POSITIVOS DEL USO DE REDES SOCIALES

El uso controlado y supervisado de redes sociales muestra beneficios en

pacientes con trauma cerebral que reciben rehabilitación (23), quienes

desarrollan mejores estrategias compensatorias en comparación

a quellos pacientes que son rehabilitados tradicionalmente. Se ha

mostrado que internet estimula un mayor número de regiones cerebrales,

aumenta la memoria de trabajo, produce una mayor capacidad de

aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de

manera simultánea. Los nativos digitales tienen mejor habilidad para

tomar decisiones rápidas. También se ha asociado a un mayor desarrollo

del polo frontal, de la región temporal anterior, del cingulado anterior

y posterior y del hipocampo (31). También genera beneficios en

discapacitados auditivos. El grado de atención que alcanzan los

gamers

permite distraerlos del dolor. En algunos reportes de casos se han

utilizado consolas de videojuegos portátiles en pacientes oncológicos,

quemados y con patología dermatológica (prurito). Presentan menos

náuseas, menores presiones sistólicas y menos uso de analgésicos.

Internet ha sido utilizado también en la rehabilitación de niños con

parálisis cerebral, distrofias musculares y trastornos de aprendizaje (32).

El uso de redes sociales muestra otros múltiples aspectos positivos:

creación de blogs, videos y páginas

web

que pueden desarrollar

sentimientos de competencia, generación de elementos educativos,

reforzamiento de relaciones creadas

offline

,educación sexual,promoción

y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios,

conductas sexuales), apoyo en logros académicos (un 84% plantea que

son útiles en tareas; un 81% plantea que son útiles en aprendizajes y un

68% ve una desventaja en esta área el no tener internet).

ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ADULTO

El 33,1% de los usuarios de redes sociales en Latinoamérica son

jóvenes entre 15 y 24 años y el 48% del tiempo de navegación lo

usan conectados a una red (

ComScore

, 2011, en Solis y cols., 2011).

Lo anterior se relaciona con la necesidad de los adolescentes y jóvenes

de sentirse partícipes de algo, de tener su propio sitio personal y de

construir una red de amigos (Ministerio de Educación de la Nación,

Argentina, 2010). Se buscan sentimientos de pertenencia y afiliación,

información, identidad y valores, los que determinan la forma de

relacionarse en las redes (33). En este contexto se considera además, el

concepto de autoestima colectiva que surge como un elemento propio

del conocimiento del adolescente y/o joven, de su participación en un

grupo en particular y del valor que representa para él la pertenencia a

un grupo

(collective selfesteem)

. A estos deseos y necesidades se une

el desarrollo cerebral incompleto del adolescente, todo lo cual lo hace

vulnerable y lo predispone a conductas de riesgo.

A partir de ello es que resulta indispensable por parte de un adulto,

cumplir con las funciones de supervisión a través de las siguientes

intervenciones:

Bajar el tiempo de uso de redes sociales y de objetos tecnológicos al

mínimo (una o dos horas por día) (34)

Ser modelos de un adecuado uso de las herramientas que

proporciona internet

Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos

Educar en mecanismos de autorregulación, ayudando a equilibrar las

actividades

online

con las actividades

offline

. Es importante

estimular actividades que no involucren pantallas y que fomenten la

comunicación directa y sin mediatizadores electrónicos

Hablar con el/la adolescente sobre el uso de internet, mostrándole que

se confía en sus criterios y en su “no ingenuidad”; que se tiene interés

por lo que hace; y que se respeta su conocimiento sobre la tecnología.

No hay que olvidar los dos puntos fundamentales en la relación: el

diálogo y la negociación, evitando acceder con una actitud desconfiada

y controladora para llegar a un acuerdo de uso seguro

Trabajar en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace

y/o se dice en la

web

Instruirse en el uso de internet en general y en el de todas las redes

sociales en particular, conociendo la jerga que se utiliza en ellas,

como requisito de la parentalidad moderna

Recibir y pagar las cuentas de los celulares de los hijos, con el

objetivo de tener la información de uso. Así los adolescentes serán

más cuidadosos

Crear una lista de reglas (sitios a los que puede acceder, tiempos de

uso, horarios, contenidos). Los celulares en la noche se deben cargar

fuera de la pieza

Ubicar los computadores en lugares comunes (salas de estar)

Instalar herramientas de filtros de contenido (programas diseñados

para controlar qué contenidos se permiten mostrar en la

web

),

actualizándolos periódicamente. Esto, además de la supervisión.

Controlar el historial de las páginas que se han usado en el

computador (si se ha vaciado el fichero, probablemente es por alguna

razón). Los adolescentes deben saber que el historial del computador

será verificado frecuentemente. Si sabe que lo están controlando, se

va a controlar solo. Asegurarse de que no haya contactos

desconocidos en el

email

y en la mensajería instantánea

Desconectar

wifi

en la noche

Averiguar si en el colegio existe supervisión y programas de filtro de

internet

[IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES E INTERNET EN LA ADOLESCENCIA: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS - Dr. Elías Arab L. y col.]