Previous Page  145 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 145 / 160 Next Page
Page Background

697

análisis de los datos de cada tipo de intervención, tanto para los

resultados primarios como para los secundarios. El riesgo relativo

(RR) y el número necesario a tratar (NNT)/ número necesario a tratar

para dañar (NNTD) según la duración del tratamiento se calcularon

mediante los resultados de la persistencia del

H. pylori

y los eventos

adversos. Se usó un modelo de efectos aleatorios. Los análisis de

subgrupos y análisis de sensibilidad se planificaron

a priori.

Resultados Principales

En total, 75 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Se

informaron ocho tipos de regímenes con al menos dos dura-

ciones comparativas aptas. Incluyeron: tratamiento triple con

IBP + dos antibióticos (n= 59), tratamiento cuádruple con IBP

basado en bismuto (n= 6), tratamiento cuádruple con IBP + tres

antibióticos (n= 1), tratamiento dual con IBP (n= 2), tratamiento

cuádruple con el antagonista del receptor de histamina H2

(H2RA, por sus siglas en inglés) bismuto (n= 3), tratamiento triple

basado en el H2RA bismuto (n= 2), tratamiento triple con H2RA

+ dos antibióticos (n= 3), y tratamiento triple con bismuto + dos

antibióticos (n= 2). Algunos estudios proporcionaron datos para

más de un régimen o más de dos duraciones.

Para el tratamiento triple con IBP, se informaron 59 estudios

con cinco regímenes: IBP + claritromicina + amoxicilina (ICA);

IBP + claritromicina + un nitroimidazol (ICN); IBP + amoxicilina

+ nitroimidazol (IAN); IBP + amoxicilina + una quinolona (IAQ); e

IBP + amoxicilina + un nitrofurano (IA- Ni). De forma indepen-

diente del tipo y la dosis de los antibióticos, la mayor duración

del tratamiento triple con IBP de siete a 14 días aumentó signi-

ficativamente la tasa de erradicación del

H. pylori

(45 estudios,

72,9% versus 81,9%), el RR para la persistencia del

H. pylori

fue

de 0,66 (IC del 95%: 0,60 a 0,74) y el NNT fue de 11 (IC del 95%:

9 a 14). Se observaron efectos significativos en el subgrupo de

ICA (34 estudios, RR 0,65; IC del 95%: 0,57 a 0,75; NNT = 12; IC

del 95%: 9 a 16); IAN (10 estudios, RR 0,67; IC del 95%: 0,52 a

0,86; NNT = 11; IC del 95%: 8 a 25); y en el de IAQ (2 estudios,

RR 0,37; IC del 95%: 0,16 a 0,83; NNT = 3; IC del 95%: 2 a 10);

pero no en el de tratamiento triple con ICN (4 estudios, RR 0,87;

IC del 95%: 0,71 a 1,07). También se observó un aumento signi-

ficativo en las tasas de erradicación para el tratamiento triple

con IBP de 10 versus 7 días (24 estudios, 79,9% versus 75,7%;

RR 0,80; IC del 95%: 0,72 a 0,89; NNT 21; IC del 95%: 15 a 38) y

14 versus 10 días (12 estudios, 84,4% versus 78,5%; RR 0,72; IC

del 95%: 0,58 a 0,90; NNT = 17; IC del 95%: 11 a 46); especial-

mente en el subgrupo de ICA durante 10 versus 7 días (17 estu-

dios, RR 0,80; IC del 95%: 0,70 a 0,91) y durante 14 versus 10

días (10 estudios, RR 0,69; IC del 95%: 0,52 a 0,91). Se observó

una tendencia hacia un aumento en las tasas de erradicación

del

H. pylori

con la mayor duración del ICN durante 10 versus

7 días, y del IAN durante 10 versus 7 días y 14 versus 10 días,

aunque estos datos no fueron estadísticamente significativos.

Se observó un aumento levemente significativo en la proporción

de pacientes con eventos adversos, definidos por los autores,

sólo entre los 7 días y los 14 días (15,5% versus 19,4%; RR 1,21;

IC del 95%: 1,06 a 1,37; NNTD 31; IC del 95%: 18 a 104) pero

no durante las comparaciones de otras duraciones. La propor-

ción de pacientes que interrumpieron el tratamiento debido a

eventos adversos no fue significativamente diferente entre las

duraciones de tratamiento.

Sólo se informaron datos limitados para duraciones diferen-

tes de los regímenes distintos al tratamiento triple con IBP.

No se observaron diferencias significativas en la tasa de erra-

dicación para ninguno de los regímenes de acuerdo a dife-

rentes duraciones excepto por el tratamiento cuádruple con el

H2RAbismuto, donde se observó una tasa de erradicación signi-

ficativamente mayor durante 14 días versus 7 días, sin embargo

sólo un estudio informó los datos de resultado.

Conclusiones de los autores

El aumento de la duración del tratamiento triple basado en IBP

aumenta la tasa de erradicación del

H. pylori.

En cuanto al ICA,

la prolongación de la duración del tratamiento de 7 a 10 o de

10 a 14 días se asocia con una tasa de erradicación significati-

vamente mayor. La duración óptima del tratamiento para el ICA

y el IAN es de al menos 14 días. Se necesitan más datos para

confirmar si existe un beneficio del aumento de la duración del

tratamiento en cuanto al tratamiento con ICN. La información

sobre los regímenes diferentes del tratamiento triple con IBP

es limitada. Se necesitan más estudios para establecer conclu-

siones significativas en cuanto a la duración óptima de otros

regímenes de erradicación del

H. pylori.

Resumen en términos sencillos

Duración ideal del tratamiento de erradicación del

Helicobacter pylori

(H. pylori)

La duración ideal del tratamiento para la erradicación del

H. pylori

es polémica, y las recomendaciones varían de 7 a 14

días. El tratamiento de primera línea utilizado más común-

mente para eliminar la infección por

H. pylori

incluye un inhi-

bidor de la bomba de protones (IBP) más dos antibióticos. Los

datos actuales indican que el aumento de la duración del trata-

miento con un IBP más amoxicilina y claritromicina o amoxicilina

y un nitroimidazol a 14 días aumenta significativamente la tasa

de erradicación, mientras se observa un aumento leve de los

eventos adversos. En base a las pruebas generales, la duración

ideal del tratamiento con un IBP más amoxicilina y claritromi-

cina es de al menos 14 días.

[REVISIÓN COCHRANE]