Previous Page  54 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 54 / 160 Next Page
Page Background

606

hepática. Tendría además una función antioxidante hepá-

tica (70). Un estudio reciente mostró beneficios bioquímico,

metabólico e histológico en el seguimiento, pero faltan estu-

dios para recomendar su uso (71). Su efecto es prometedor.

La recomendación actual no es utilizarlo como tratamiento

de EHGNA, pero podría utilizarse para el tratamiento de la

dislipidemia en pacientes con EHGNA.

6. Inhibición del eje renina-angiotensina-aldosterona

(RAA):

Estudios experimentales sugieren un rol del eje RAA como

mediador de inflamación y fibrosis hepática en EHGNA. La

inhibición del eje RAA reduce la fibrosis hepática en modelos

experimentales a través de células estrelladas involucradas

en fibrogénesis (72). Tanto con Telmisartán e Irbesartán se

observaría una mejoría tanto bioquímica como histología

(73). En estudios con menor número de pacientes se obser-

varían efectos similares con Losartán (72).

7. Antioxidantes

Considerando la inflamación y el estrés oxidativo como

hallazgos en EHGNA los antioxidantes podrían ser benefi-

ciosos (49).

a. Vitamina E:

El estudio PIVENS mostró mejoría bioquímica

e histológica significativa (43% vs 19% en grupo placebo),

mejorando la esteatosis e inflamación sin mejoría de la

fibrosis. Sin embargo el efecto benéfico se pierde luego de

la discontinuación (69). Otro estudio, no logró demostrar

dicho beneficio (67-74). Es discutible el aumento de la

mortalidad de otras causas asociado al uso de vitamina E,

observación que no ha sido confirmada en otros estudios.

La recomendación actual es el uso de vitamina E en aque-

llos adultos no diabéticos con EHNA demostrado por biopsia

que no responden a cambios en el estilo de vida y que

tienen enfermedad avanzada en estado previo a la cirrosis

hepática (3).

b. Pentoxifilina:

Inhibe citoquinas pro-inflamatorias

incluido el factor de necrosis tumoral alfa (TNF

α

) y tendría

efecto anti-fibrogénico

in vitro

(75). Se ha observado después

de un año de tratamiento, disminución en la necro-inflama-

ción, fibrosis y en cerca del 40% de los pacientes la mejoría

del

score

de actividad EHGNA (76, 77).

8. Ácido ursodeoxicólico

Ácido biliar cito-protector hidrofílico no ha demostrado

beneficio en EHGNA (78).

9. Trasplante hepático

Con el incremento progresivo de EHNA, la cirrosis de esta

causa constituye una indicación creciente de trasplante hepá-

tico, con cerca del 12% en algunos países como el Reino Unido

(79). Se ha observado en un estudio limitado de pacientes

trasplantados por cirrosis por EHNA, una recurrencia de estea-

tosis en el 70% y EHNA en el 25%, sin pérdida del injerto o

necesidad de retrasplante hepático a 3 años de seguimiento

(80). Es fundamental en estos pacientes el manejo cardiovas-

cular de tal manera de reducir la mortalidad por esta causa. Se

presentan propuestas de Algoritmos de diagnóstico y trata-

miento, 1 y 2 ).

Finalmente se construyó un cuadro con los aspectos rele-

vantes a considerar en el hígado graso no alcohólico.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 600-612]