Previous Page  50 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 160 Next Page
Page Background

602

en juego incluyen a los canabinoides los que han demostrado

ser un importante determinante de la lipogenesis de novo

hepático (19, 20). La diferencia entre esteatosis y esteatohe-

patitis, radica en el mayor grado de apoptosis e inflamación

asociados a balonamiento celular. EHNA está relacionada con

mayor propensión al desarrollo de cirrosis. Diversos mecanismos

estarían implicados en la injuria celular que incluye lipotoxicidad

por AGL, stress oxidativo (SO), stress de retículo endoplásmico (RE) y

activación del sistema inmune y de citoquinas, todas ellas mediadas

por AGL que se traducen en daño celular. Existen diferentes fuentes

de SO: la EHNA se asocia a daño mitocondrial y alteración en el

trasporte de electrones; activación del citocromo P450 2 capaz de

generar oxígeno reactivo; también la disfunción del peroxisoma.

SO activa vías inflamatorias como c-Jun N-terminal (una quinasa)

y factor nuclear kappa B. El glutation es el principal antioxidante y

su recambio aumenta en condiciones de SO. La apoptosis ocurre

tanto por lipotoxicidad como por SO. El stress del RE contribuye a

la apoptosis. Finalmente la progresión de la enfermedad es conse-

cuencia del desbalance entre injuria, reparación y fibrosis (Figura

1) (19).

Diagnóstico y estudio complementario

Los criterios diagnósticos son tres: 1) Ausencia de ingesta impor-

tante de alcohol (consumo diario de alcohol menor a 30 gr en

hombre y 20 gr en mujeres); 2) esteatosis por imágenes o lesiones

típicas por histología; 3) exclusión de otras causas de enfermedad

hepáticas crónicas concomitantes (Tabla 1) (3).

Evaluación de la EHNA y Fibrosis:

Biopsia hepática y métodos no invasivos

Biopsia hepática:

En las dos últimas décadas, se han utilizado diferentes crite-

rios para definir y etapificar las lesiones histológicas en la EHNA

(21); en todas existirían discrepancias y subjetividad en su

interpretación. La biopsia hepática es el “

gold standard

” para

el diagnóstico directo de EHGNA. Es el único método validado

para diferenciar hígado graso de EHNA, una vez que se ha

descartado el consumo de alcohol. Evalúa el grado de estea-

tosis, inflamación e injuria hepatocitaria así como el de fibrosis

(3). Los análisis histológicos más utilizados para el estudio

FIGURA 1.

A. Adipocitos hipertrofiados liberan citoquinas y quemoquinas lo que induce resistencia a la insulina local y sistémica. Liberación de ácidos grasos libres

a la circulación y acumulación en el hígado.

B. EHNA: esteatohepatitis noalcoholica; a y b: histología hepática con esteatosis, balonamiento celular e inflamación.

C. Mecanismos de progresión (esteatosis-esteatohepatitis no alcohólica).

Tejido Adiposo

a.

b.

RESISTENCIA A LA

INSULINA LOCAL

RESISTENCIA A LA

INSULINA SISTÉMICA

Citoquinas-Quimoquinas

Adipoquinas pro-inflamatorias

Ácidos grasos

libres

Tejido Adiposo

en pacientes obesos

Macrófagos

EHNA

Citoquinas

Adipoquinas

(adiponectina y

grelina)

Estrés oxidativo

Vías apoptóticas

A

B

C

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 600-612]