Previous Page  57 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 57 / 160 Next Page
Page Background

609

• El hígado graso no alcohólico es una enfermedad frecuente en pacientes obesos y/o con síndrome metabólico.

• Tiene un amplio espectro de manifestaciones desde el hígado graso simple, la esteatohepatitis con o sin fibrosis hasta llegar a

las cirrosis.

• Es muy importante diagnosticar en forma precoz este trastorno para modificar sus factores de riesgo y evitar la progresión de

la enfermedad.

• La esteatohepatitis tiene riesgo de progresar a la fibrosis y posterior cirrosis, siendo hoy en día una causa frecuente de trasplante

hepático.

• La única forma actualmente de poder diferenciar la esteatosis simple de la esteatohepatitis es la biopsia hepática, la cual no se

realiza en forma rutinaria.

• Aquellos pacientes con sospecha de esteatohepatitis con o sin fibrosis deben ser correctamente estudiados por un especia-

lista con el fin descartar diagnósticos diferenciales y dar un tratamiento y seguimiento correcto.

• Están en investigación exámenes no invasivos para poder reconocer la presencia de esteatohepatitis sin necesidad de llegar

a la biopsia hepática.

• Exámenes no invasivos para detectar fibrosis como la elastografía hepática pueden ser un complemento en el estudio de estos

pacientes. Su indicación, resultado y valor pronóstico debe ser adecuadamente interpretados por un especialista, con el fin de

realizar un tratamiento y seguimiento con la rigurosidad adecuada.

• El tratamiento actual para la enfermedad por hígado graso no alcohólico consiste principalmente en medidas no farmacoló-

gicas basadas en dieta y baja de peso.

• No existe un tratamiento farmacológico estandarizado para todos los pacientes con EHGNA.

• Se recomienda optimizar el manejo de todas las comorbilidades asociadas como diabetes, hipertensión, dislipidemia, obesidad

entre otras.

• Existen estudios que han demostrado beneficio en algunos aspectos con el uso de vitamina E en algunas subpoblaciones.

Dada la ausencia de un tratamiento específico, en la actualidad podría ser una alternativa a discutir con el paciente.

Aspectos importantes DEl HIGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

Bugianesi E, Leone A, Vanni E, et al. Expanding the natural history

of nonalcoholic steatohepatitis: from cryptogenic cirrhosis to

hepatocellular cancer. Gastroenterilogy 2002; 123: 134-40.

2. Angulo P. GI epidemiology: non-alcoholic fatty liver disease.

AlimentPharmacol Ther 2007; 25, 883–9.

3. Chalasani N, Younossi Z, Lavine JE, et al. American

Gastroenterological Association; American Association for the

Study of Liver Diseases; American College of Gastroenterology. The

diagnosis and Management of Non-alcoholic Fatty Liver Disease:

Gastroenterology. 2012; 142(7):1592-609.

4. Browning JD, Szczepaniak LS, Dobbins R, et al. Prevalence of

hepatic steatosis in an urban population in the United States:

impact of ethnicity. Hepatology. 2004 et al. 40(6):1387-95.

5. Williams CD, Stengel J, Asike MI, et al. Prevalence of nonalcoholic

fatty liver disease and nonalcoholic steatohepatitis among a

largely middle-aged population utilizing ultrasound and liver

[Hígado graso no alcohólico - Dra. Lorena Castro S. y col.]