Previous Page  52 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 52 / 160 Next Page
Page Background

604

con la histológica varía entre 82-94% y su especificidad sería

sobre 82% (31). Sin embargo, tiene ciertas limitaciones, como

la subjetividad en la interpretación del grado de esteatosis, ser

operador dependiente y de baja sensibilidad para determinar

esteatosis leve (menos 25-30%) (9, 32) . Existen otras técnicas

como la tomografía computarizada, la que no es más precisa

que la ecografía para detectar esteatosis y tiene la desventaja de

su mayor costo y el uso de radiación. Por otro lado, la resonancia

magnética, si bien puede ser más sensible que la ecografía para

el diagnóstico de esteatosis leve, consume más tiempo y es

de mayor costo, por lo cual pocas veces se utiliza para evaluar

esteatosis en la práctica clínica (33).

Evaluación no invasiva de la fibrosis:

Es importante diferenciar la presencia de esteatosis simple

de la EHNA, dado que esta última tiene riesgo de progresar a

fibrosis y cirrosis, con un pronóstico distinto (34). La presencia

de síndrome metabólico es un fuerte predictor de la presencia

de EHNA en pacientes con EHGNA (37). Así mismo la edad mayor

a 50 años, obesidad visceral, hipertensión arterial, Diabetes

Mellitus tipo 2, AST/ALT

>

1 (AST: aspartato aminotransferasa)

y trombocitopenia son factores de riesgo de EHNA y fibrosis

avanzada (3, 33). Lo anterior se correlaciona con el grado de

EHNA demostrado por biopsia en pacientes con EHGNA, con

una sensibilidad del 78% y especificidad del 87% (36). Los

métodos no invasivos son buenos para detección de fibrosis

avanzada, pero no son exactos para determinar fibrosis leve.

El NAFLD Fibrosis score ha sido ampliamente validado como

predictor de fibrosis avanzada utilizando 6 variables clínicas:

edad, índice de masa corporal (IMC), hiperglicemia, recuento

de plaquetas, albumina, AST/ALT (9).

En los últimos años se han difundido métodos no invasivos de

medición de fibrosis basados en la determinación del grado

de rigidez del hígado por elastrografía transitoria (Fibroscan),

ARFI (

Acoustic Radiation Force Impulse

), elastografía en tiempo

real y elastografía por resonancia (37). Estos métodos han

demostrado ser útiles en la detección de fibrosis en portadores

de hepatitis virales y posteriormente se han utilizado en otras

etiologías, como la EHGNA. Algunas de las limitaciones de las

técnicas elastográficas serían la presencia de actividad infla-

matoria hepática importante, obesidad y esteatosis signifi-

cativa, las cuales son características frecuentes en portadores

de EHGNA (38). La técnica ARFI ha sido validada en los últimos

años, siendo comparable a otras técnicas como Fibroscan

(39-41). Es sencilla, rápida, confiable, no invasiva e indepen-

diente de la compresión realizada por el operador; además

solo requiere de un componente adicional al equipo de ultra-

sonido, lo que permite la realización de una ecografía hepá-

tica tradicional en simultáneo. Para ello se utiliza el equipo

ACUSON S2000 de Siemens®. Se realizan 10 mediciones

conocidas como velocidad de tensión de onda (

shear wave

velocity

) a 2-3cm bajo la cápsula hepática en el lóbulo hepá-

tico derecho, entre la 9°-10° costilla en inspiración profunda.

El resultado de la medición se expresa en metros/segundos

(m/s) y se ha correlacionado con los niveles de fibrosis demos-

trada por biopsia (30, 42, 43).

Las guías europeas e italianas sugieren la utilización de la

combinación de parámetros clínicos y de laboratorio, marca-

dores séricos,

scores

(como el

NAFLD fibrosis score

) y métodos

de imagen (elastografía por Fibroscan) para reducir el número

de pacientes con EHGNA que requieran someterse a biopsia

hepática (25).

Pronóstico:

El hígado graso sin otros factores de riesgo asociados no

aumenta la morbimortalidad a corto plazo y se asocia a una

expectativa de vida normal (44); sin embargo la EHNA aumenta

la mortalidad global en un 35-85% comparado con población

general de la misma edad y sexo (44). La mortalidad de causa

hepática aumenta 9-10 veces siendo la cirrosis la 3ª causa de

muerte independiente en esta población en comparación con

la 13ª de la población general. Así mismo la mortalidad de

causa cardiovascular está incrementada en dos veces en estos

pacientes (13).

Prevención:

No hay acuerdo internacional con respecto al tipo de pesquisa

(

screening

) en población general dada la falta de claridad en

los estudios diagnósticos y opciones de tratamiento; además

se requiere un análisis adicional sobre costo-beneficio a largo

plazo (3). Un ejemplo es el de las guías europeas y de la región

Asia-Pacífico que recomiendan estudio en población de riesgo

con síndrome metabólico y RI utilizando medición de enzimas

hepáticas y ecografía abdominal (34).

Tratamiento:

Hay acuerdo en la necesidad de utilizar como primera medida

terapéutica la dieta y la modificación de estilo de vida, con

actividad física regular (3, 34). Dichas medidas son recomen-

dadas a todos los pacientes con EHGNA, con o sin sobrepeso

(45).

1. Cambios en estilo de vida:

Incluye bajar de peso, modificaciones de la dieta y aumentar

la actividad física. Con estas medidas hay reducción del tejido

adiposo y así de la insulino-resistencia, principal mecanismo

en la patogenia de la EHGNA (46, 47).

a.

Recomendaciones dietéticas

incluyen una reducción

de 600-800 calorías o restricción calórica a 25-30 kcal/kg

de peso ideal (50–52). La fracción de carbohidratos debe ser

reducida a un máximo de 45% del total de calorías y el de las

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 600-612]