Previous Page  63 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 63 / 160 Next Page
Page Background

615

[enfermedad celiaca: revisión - Dr. Felipe Moscoso J. y col.]

Figura 1. Esquema fisiopatología en la enfermedad celíaca

Presentación clínica

Las manifestaciones clínicas de la EC tienen un espectro

bastante amplio, que va desde el síndrome de malabsorción

con esteatorrea, desnutrición calórico-proteica, edema y

letargia en los casos más extremos hasta la enfermedad asin-

tomática (15). Sus manifestaciones gastrointestinales pueden

ser bastante inespecíficas y se describe que el 20-50% de

los pacientes con EC cumple con los criterios de Roma para

Síndrome de Intestino Irritable (19), de hecho se recomienda

descartar EC en aquellos pacientes en los que se sospecha este

diagnóstico (20).

Varios conceptos en relación a las formas de manifestación de la

EC han sido descritos en la literatura (EC típica, atípica, potencial,

silente y latente, entre otros) (21). Dada la heterogeneidad de

estos términos, el 2013 se publicaron los resultados del consenso

de expertos de Oslo que homogeneizó las definiciones relacio-

nada a la EC (22).

El consenso acepta los términos de:

EC asintomática

(diagnosticada con serología y biopsia en

pacientes sin síntomas; equivalente al concepto de EC silente).

EC clásica

(con síntomas de malabsorción -diarrea, esteatorrea,

descenso ponderal, hipoalbuminemia-).

EC no clásica

(sintomáticos, pero sin síntomas de malabsorción).

EC subclínica

(con manifestaciones bajo el umbral de detección

por síntomas o signos clínicos, que pueden corresponder por

ejemplo a alteraciones de laboratorio).

EC sintomática

(con síntomas clínicamente evidentes gastroin-

testinales o extra-intestinales).

El gluten es digerido en el lumen y ribete

en cepillo intestinal a péptidos, princi-

palmente gliadina. La gliadina induce

cambios a través de la inmunidad innata

en el epitelio y de la inmunidad adapta-

tiva en la lámina propria. En el epitelio el

daño provoca sobreexpresión de inter-

leukina 15, que a la vez activa los linfo-

citos intraepiteliales. Estos linfocitos se

tornan citotóxicos y dañan los entero-

citos que expresan proteínas de stress en

su superficie. En situaciones de aumento

de la permeabilidad intestinal, como

en las infecciones, la gliadina entra a al

lamina propria donde es deaminada por

la enzima transglutaminasa tisular, permi-

tiendo la interacción con el HLA-DQ2 o

HLA-DQ8 de la superficie de las células

presentadoras de antígenos. La gliadina

es presentada entonces a los linfocitos T

CD4+ resultando en mayor producción

de citokinas que causan daño. Todo esto

lleva a la atrofia vellositaria e hiperplasia

de criptas, y a la expansión de linfocitos B

con la consecuente producción de anti-

cuerpos. Adaptado de (13).