Previous Page  6 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 6 / 160 Next Page
Page Background

558

son también factores de riesgo para Adenocarcinoma Esofágico

(ADC). Se ha descrito agregación familiar en algunos casos, sin

embargo, no está claro si esto se debe a predisposición genética

o a factores ambientales.

Seguramente no existe un único factor etiológico responsable

del desarrollo del EB, ya que se diagnostica en menos del 10%

de los pacientes con ERGE, siendo el reflujo gastroesofágico

(RGE) un requerimiento necesario y quizás el más importante

para su desarrollo, pero no suficiente. Además el RGE no es un

marcador fiable para el EB, ya que muchos pacientes que tienen

esta metaplasia no refieren historia de pirosis, especialmente la

variedad de segmento corto.

Deben existir otros factores o condiciones, entre los que se

incluye la predisposición genética y algunos todavía no bien

conocidos, que expliquen la evolución hacia esta complicación.

Por otra parte, se han identificado factores protectores para el

desarrollo de EB.

TERMINOLOGÍA

Metaplasia:

Proceso reversible en el cual una célula adulta es

reemplazada por otra célula adulta.

Displasia:

También llamada neoplasia intraepitelial, es la

expresión histológica de alteraciones genéticas que favorecen

el crecimiento celular no regulado, se reconoce por anormali-

dades citológicas y arquitectónicas en biopsias esofágicas, que

incluyen:

1) Cambios nucleares como el crecimiento, pleomorfismo,

hipercromatismo, estratificación y mitosis atípicas.

2) Pérdida de la maduración citoplasmática.

3) Aglomeración de túbulos y superficies viliformes.

Se clasifica como displasia de bajo grado (DBG) o displasia de

alto grado (DAG), dependiendo del grado de anormalidades

histológicas, con alteraciones más pronunciadas que reflejarían

alteraciones genéticas más graves y mayor potencial de carci-

nogénesis.

PATOGENIA

La secuencia precisa de eventos que llevan al desarrollo de

metaplasia intestinal esofágica no está clara. Al igual que otras

condiciones premalignas el EB requiere de una predisposición

genética asociada a una exposición ambiental. En el EB los

cambios metaplásicos son una respuesta protectora del epitelio

frente a la inflamación crónica o injuria tisular, provocada por el

reflujo hacia el esófago de ácido o bilis ya que las células colum-

nares productoras de mucus parecen ser más capaces de resistir

la lesión producida por el RGE que las células epiteliales esca-

mosas nativas.

El reflujo induciría alteraciones en la expresión de factores de

transcripción claves del desarrollo que llevarían a la transfor-

mación de células escamosas en células columnares o bien a la

transformación de células madre (que normalmente se diferen-

cian a células escamosas) en células columnares (2).

Investigaciones recientes han sugerido que la metaplasia

intestinal podría resultar de la migración proximal de las

células madre cardiales (3) o de la expansión de un nido de

células embrionarias residuales situados en la unión esófago

gástrica (4).

Estudios

in vitro

sugieren que la exposición esofágica episódica

al ácido, típica de la ERGE, puede causar daños en el ADN, esti-

mular la hiperproliferación, suprimir la apoptosis y esto llevar a

la promoción de la carcinogénesis en el EB.

Probablemente la metaplasia se presenta en distintas etapas

(distintos tipos de metaplasia) que pueden coexistir en forma

de mosaico, con zonas de epitelio con metaplasia cardial, meta-

plasia intestinal y zonas displásicas, siendo distintos períodos

de una única vía, que es la secuencia metaplasia intesti-

nal-DBG-DAG-ADC.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

La metaplasia intestinal típica de EB no causa síntomas. La

mayoría de los pacientes son evaluados inicialmente por

síntomas de reflujo gastroesofágico como pirosis, regurgi-

tación y disfagia. El EB largo asociado a ERGE con frecuencia

variable, puede complicarse con úlcera esofágica, estenosis y

hemorragia. En pacientes con ERGE sintomática, la esofagitis

erosiva es un factor de riesgo independiente para EB, que

confiere un riesgo cinco veces mayor en el seguimiento a cinco

años (5).

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICOS

Para realizar un diagnóstico correcto es necesario conocer los

tres hitos que definen el Área Esófago Gástrica:

I. Línea Z

: Cambio de epitelios o unión escamo columnar.

II. Unión esófago gástrica (UEG):

Corresponde endoscópica-

mente al límite proximal de los pliegues longitudinales gástricos

en insuflación parcial.

III.Contracción o Impronta Hiatal:

Corresponde a la impresión

que generan los pilares del diafragma.

El diagnóstico se realiza en base a la visualización endoscópica

que muestra metaplasia columnar esofágica (en la mucosa

proximal al fin de pliegues gástricos) y que se confirma con la

biopsia que evidencia metaplasia columnar con células calici-

formes.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 557-564]