Previous Page  64 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 64 / 160 Next Page
Page Background

616

EC potencial

(pacientes con serología positiva pero con biopsia

de intestino delgado normal). El consenso sugiere eliminar el uso

de los términos EC típica, EC atípica, EC manifiesta, EC latente y

EC silente.

Las manifestaciones clínicas de la EC pueden agruparse en

menores o mayores (Tabla 1). El clásico síndrome de malabsorción

es cada vez menos frecuente dando paso a las manifestaciones

abdominales sin diarrea, extraintestinales y la EC asintomática

(23).

Se ha comparado la presentación clínica de la EC con los hallazgos

histológicos, reportándose en un estudio con 499 pacientes

adultos que no existe una relación entre el cuadro clínico (clásico,

predominio de diarrea o silente) y el grado de atrofia vellositaria,

destacando que la mayoría de los pacientes con cuadro clínico

silente presentaban atrofia vellositaria total (24). La extensión del

compromiso de intestino delgado tampoco se relaciona con la

severidad de la presentación clínica según lo demostró un estudio

en 38 pacientes con EC confirmada con biopsia no tratados que

fueron evaluados por cápsula endoscópica, en quienes el 59%

presentaba compromiso extenso (duodenal y yeyunal) y 32%

compromiso limitado al duodeno (25).

Se han reportado una diversa gama de patologías autoin-

munes asociadas a EC (Tabla 2). Especial atención merecen los

pacientes con diabetes mellitus tipo 1 pues tienen una mayor

prevalencia de EC describiéndose en 3-10% en niños y 2-5%

en adultos.

Hay escasa comprensión de la evolución natural de la enfer-

medad. Un estudio retrospectivo mostró que cerca del 50%

de los pacientes con EC se consideran asintomáticos al reini-

ciar una dieta normal luego de al menos dos años de dieta libre

de gluten. Seguidos a largo plazo (2-44 años), el 47% presentó

síntomas leves y un 21% se mantuvo con biopsia duodenal

normal luego de este período (26).

TABLA 1. Manifestaciones clínicas en enfermedad

celíaca

Síntomas menores

Pacientes con molestias transitorias, inespecíficas o

aparentemente no relacionadas, como:

• Dispepsia

• Distensión abdominal

• Alteraciones leves del tránsito intestinal similares a las de SII

• Anemia de causa no precisada

• Fatiga aislada

• Hipertransaminasemia de causa no precisada

• Infertilidad

• Alteraciones neurológicas centrales y periféricas

• Osteoporosis

• Talla baja

• Defectos del esmalte dental

• Dermatitis herpetiforme

Síntomas mayores

Pacientes con evidentes síntomas de malabsorción:

• Diarrea

• Esteatorrea

• Baja de peso

Y otras características de malnutrición como:

• Calambres

• Tetania

• Edema periférico debido a alteraciones electrolítica

• Hipoalbuminemia).

Adaptado de referencia (15).

Tabla 2. Patologías autoinmunes asociadas a

enfermedad celíaca

Diabetes mellitus tipo 1

Cirrosis biliar primaria

Tiroiditis autoinmune

Deficiencia de

Inmunoglobulina A

Miocardiopatía idiopática

dilatada

Enfermedad de Adisson

Miocarditis autoinmune

Nefropatía por

Inmunoglobulina A

Síndrome de Sjögren

Alopecia areata

Lupus eritematoso sistémico Atopia

Hepatitis autoinmune

Enfermedad inflamatoria

intestinal

Colangitis autoinmune

Vasculitis sistémica y cutánea

Psoriasis

Polimiositis

Artritis idiopática juvenil

Anomalías neurológicas

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(5) 613-627]