Table of Contents Table of Contents
Previous Page  37 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 116 Next Page
Page Background

745

la población. El concepto de epidemiología molecular, en la

que se caracteriza molecularmente a los agentes que circulan

en determinados brotes epidémicos, epidemias o pandemias,

nos invita a vigilar constantemente a los agentes que afectan

a nuestra población. El laboratorio de virología juega entonces

un rol fundamental en este desarrollo.

Toma de muestra para el diagnóstico

virológico

La probabilidad de obtener un buen rendimiento diag-

nóstico depende de la calidad de la muestra recibida en el

laboratorio. Para obtener muestras de alta calidad debemos

conocer, por ejemplo, el sitio o lesión donde se sospecha esté

el agente, de manera de pedir la secreción o el tejido donde

el virus (o parte de éste) esté presente. Es importante también

estimar el período en que se encuentra la infección, tanto

para solicitar la muestra en el momento de mayor replicación

Tabla 1. Tipos de muestras e instrucciones para correcta obtención y transporte para

diagnóstico viral

Tipo de muestra

Material de recolección

Instrucciones y precauciones

Hisopado o cepillado

(células epiteliales)

• Tórula o cepillo flexible

• Medio de transporte viral

• Unidad refrigerante

Se recogen células epiteliales (piel o mucosas) donde está

ocurriendo la replicación activa del virus.

Tórula o cepillo de preferencia de dacron o plástico.

En caso de necesitar aislamiento viral, la muestra debe enviarse

en medio de transporte viral.

Mientras se espera traslado a laboratorio conservar a 4°C (no

congelar).

Sangre

• Tubo sin anticoagulante (tapa

roja) para pruebas en SUERO.

• Tubo con anticoagulante (tapa

lila) para pruebas en sangre

total, leucocitos o plasma.

Los volúmenes requeridos dependerán de las técnicas. Técnicas

moleculares requieren menor volumen.

Se recomienda en general entre 5 y 10 ml en adultos.

Evitar hemólisis.

Mantener a 4° en caso de que el transporte al laboratorio tome

más de un día (no congelar).

Fluidos o secreciones

• Trócar para punción (LCR)

o sonda fina (aspirado

nasofaríngeo o traqueal)

• Medio de transporte viral

• Unidad refrigerante

En caso de muestras respiratorias, deben ser puestas en medio

de transporte viral. LCR, orina o leche materna no necesitan

medio de transporte.

Mientras se espera traslado a laboratorio conservar a 4°C (no

congelar).

Deposiciones

• Frasco estéril o limpio

• Unidad refrigerante

Se recomiendan al menos 4 gr. de deposiciones.

Mientras se espera traslado a laboratorio conservar a 4°C

(no congelar).

viral, como para estimar en los casos en los que necesitemos

evaluar la respuesta inmune del hospedero. Por otro lado, son

determinantes la cantidad y calidad de la muestra, además

de las condiciones en la que es mantenida y el tiempo en la

que es transportada al laboratorio (Tabla 1).

Técnicas diagnósticas:

Ante la necesidad de solicitar exámenes de diagnóstico

virológico debemos recordar que los virus son organiza-

ciones macromoleculares que constan esencialmente de

genoma (ácidos nucleicos de tipo ARN o ADN) y proteínas.

Algunos de ellos presentarán además lípidos en su manto e

hidratos de carbono unidos a las proteínas virales. Tal como

se muestra en la Figura 1, existen técnicas de laboratorio

específicas para la detección de la partícula viral completa,

los antígenos virales (proteínas) y del genoma viral. Además,

podemos detectar y caracterizar la respuesta inmune anti-

viral específica.

[Laboratorio de virología en la práctica clínica - Dra. Lorena I. Tapia F. ]