Table of Contents Table of Contents
Previous Page  40 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 116 Next Page
Page Background

748

hace migrar por capilaridad sobre esta membrana, la que tiene

los anticuerpos antivirales específicos fijados y que eviden-

ciarán la unión del antígeno mediante una banda de color

oscuro. Ambas pruebas requieren mínima infraestructura y

pueden estar disponibles en cualquier centro de salud.

La detección de

genoma viral

en la actualidad es la técnica

de elección en la mayoría de las infecciones virales que

requieren de diagnóstico virológico certero y rápido. Se

basa en la identificación de secuencias específicas de ADN o

ARN viral y puede ser virtualmente utilizada para cualquier

virus. Más aún, la masificación y perfeccionamiento de estas

técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) nos ha

llevado al descubrimiento de nuevos virus desde la detec-

ción de su genoma.

Los análisis pueden ser específicos para un virus o bien

para un grupo de ellos. Entre sus principales ventajas están

el poder detectar virus que no pueden ser aislados en

cultivos celulares, o en aquellas infecciones en las que la

carga antigénica es muy baja como para ser detectada por

inmunoanálisis. Además, debido a la estabilidad del ADN,

la detección de virus con este tipo de genoma es posible

a pesar de que las condiciones de la muestra no sean las

óptimas. La desventaja principal es la posibilidad de conta-

minación y falsos positivos.

La técnica prototipo de las TAAN es la PCR, o reacción en

cadena de la polimerasa, en la que se amplifican segmentos

de ADN utilizando partidores específicos y una ADN polime-

rasa termoestable (

Taq

polimerasa). Cabe mencionar que en

los casos en que se deba detectar ARN viral, la amplificación

debe estar precedida por un paso de transcripción reversa,

donde el ARN es copiado a un “ADN copia (ADNc)”. Este ADNc

será el templado que se utilizará en el posterior proceso de

amplificación por la polimerasa.

Los productos de amplificación podrán ser visualizados

mediante distintos métodos: electroforesis en el caso de

PCR convencional;

mediante sondas fluorescentes que

permiten la detección en la medida que ocurre la amplifi-

cación

(PCR en tiempo real)

, o mediante la hibridación en

plataformas que permiten la detección de múltiples virus a la

vez (Ej: Pneumovir®, Filmarray ®). Para mayor detalle acerca

de estas técnicas de biología molecular referirse al artículo de

“Biología molecular aplicada al diagnóstico clínico”.

Además de su importante rol en el diagnóstico virológico,

la amplificación del genoma viral ha permitido caracte-

rizar las

secuencias nucleotídicas

de los agentes detec-

tados mediante técnicas de secuenciación nucleotídica que

se han perfeccionado enormemente en el último tiempo.

Esta valiosa herramienta nos entrega información que

permite clasificar a los virus (genotipificación), conocer su

distribución y transmisión en las poblaciones, y detectar

mutaciones asociadas a resistencia a drogas antivirales o a

manifestaciones clínicas inusuales. Es uno de los pilares de

diagnóstico, estudio y caracterización viral durante brotes

epidémicos como los ocurridos con influenza pandémica el

2009, MERS 2012 y ébola 2014. Las autoridades de salud

se basan en estas técnicas para rastrear virus emergentes.

Por otro lado, la caracterización genética nos acerca a los

cambios que pueden ocurrir en las proteínas virales que

influyen en la patogénesis y nos orienta hacia los meca-

nismos que tienen los virus para escapar de la respuesta

inmune del hospedero (presión inmunológica), siendo

ampliamente utilizada en investigación. Las técnicas de

secuenciación han avanzado enormemente en los últimos

años, siendo la

“secuenciación de nueva generación (NGS)”

una promesa para avanzar en el conocimiento de la pato-

genia viral y para descubrir y rastrear nuevos o descono-

cidos virus.

Por último, a pesar que actualmente no representa uno de

los pilares del diagnóstico virológico, la detección y caracte-

rización de la

respuesta inmune antiviral

continúa siendo

necesaria para determinar infección aguda en algunas

infecciones virales, para caracterizar la susceptibilidad de

los individuos a potenciales infecciones (pre-trasplante,

pacientes oncológicos), en la vigilancia de la seroconver-

sión en individuos vacunados y en población general y en

la caracterización de los perfiles de respuesta a infecciones

crónicas como en la infección por virus hepatitis B. Las

técnicas de inmunoanálisis utilizadas en estos casos son de

tipo indirecto, dado que se marcará la unión antígeno-an-

ticuerpo específico (el que está presente o no en el suero

del paciente) mediante la unión de un segundo anticuerpo

que evidenciará la formación del complejo. Los ensayos más

utilizados son inmunofluorescencia, ELISA y Western blot.

Laboratorio virológico según tipos de

infecciones frecuentes en la práctica clínica

En la mayoría de los casos en los que se sospecha una infec-

ción viral, el diagnóstico etiológico se hará basándose en

una completa historia clínica y un detallado examen físico.

Cuadros como el resfrío común, gripe, bronquiolitis, vari-

cela, herpes zoster, diarrea viral entre otros, serán gene-

ralmente diagnosticados al reconocer los síntomas y signos

característicos. A continuación se entrega una tabla resumen

donde se detallan las técnicas de laboratorio, las muestras a

solicitar y algunas características de los exámenes de diag-

nóstico viral sugeridos ante tipos de infecciones frecuentes

en la práctica clínica (Tabla 2).

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 744-752]