Table of Contents Table of Contents
Previous Page  38 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 116 Next Page
Page Background

746

En cuanto a la

detección de la partícula viral completa,

las técnicas de aislamiento viral o microscopia electrónica

sólo están disponibles en laboratorios especializados en

virología y se encuentran generalmente reservadas para

fines de investigación. Estas técnicas clásicas han sido

reemplazadas en la práctica clínica por técnicas molecu-

lares o inmunoensayos que requieren menor infraestructura

e implican un menor tiempo en la entrega de resultados.

La característica de los virus de ser parásitos intracelulares

implica que para el aislamiento viral se deban utilizar líneas-

cultivos celulares, los cuales son “infectados” por el virus

viable presente en la muestra y tras lo cual se observan los

cambios morfológicos de las células hospederas o efectos

citopáticos, como consecuencia de una replicación viral

efectiva (Figura 2). Todo aislamiento viral debe ser confir-

mado mediante técnicas de inmunodiagnóstico (inmu-

nofluorescencia) o moleculares específicas, debido a que

ningún efecto citopático es patognomónico de un virus

en particular. Una de las mayores ventajas del aislamiento

viral es la posibilidad de obtener altas concentraciones de

virus completo, para posteriores estudios de caracteriza-

ción genómica y antigénica, de sensibilidad antiviral y para

conservación en biorepositorios.

Figura 1. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO VIRAL

Partícula viral

Genoma viral

Antígenos virales

Respuesta inmune

específica antiviral

Microscopía electrónica

Aislamiento viral

ELISA

Inmunofluorescencia

Western blot

Inmunoanálisis:

Inmunofluorescencia

ELISA

Radioinmunoanálisis

Inmunoaglutinación

Inmunocromatografía

Técnicas de amplificación de ácidos nucleicos:

PCR o RT- PCR

PCR en tiempo real

Secuenciación

Para detectar

antígenos virales

disponemos de múltiples

técnicas de inmunoanálisis, las cuales se basan en la espe-

cificidad de la

reacción antígeno-anticuerpo.

En todas estas

técnicas es necesario conocer el antígeno a detectar, de

manera de definir el anticuerpo específico para dicho fin.

La detección puede realizarse mediante métodos directos o

indirectos. Como se muestra en la Figura 3, en el

método

directo,

el anticuerpo específico contra el antígeno a

detectar está acoplado a un marcador. En el

método

indirecto,

el anticuerpo anti-antígeno no posee marcador,

y la formación del complejo antígeno-anticuerpo se

evidencia mediante un segundo anticuerpo marcado,

llamado

anticuerpo secundario conjugado.

De esta forma, la

denominación de las técnicas de inmunoanálisis se basa en

el tipo de marcador utilizado para evidenciar la unión del

anticuerpo con el antígeno:

• Inmunoflorescencia:

el anticuerpo está unido a una

molécula que emite fluorescencia (Figura 4).

• Radioinmunoanálisis:

el marcador en este caso es un

isótopo radioactivo.

• ELISA (ensayo inmuno enzimático):

el anticuerpo está

acoplado a una enzima que al reaccionar con un sustrato

produce un producto coloreado visible.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 744-752]